3 de noviembre 2025 - 19:39

Gremialistas acusan al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de permitir los despidos en Paycueros

La planta de cuero paralizó parte de su producción por falta de materia prima que, según el sindicato, el gobierno no garantizó y ahora peligran 140 puestos.

El conflicto en la curtiembre de Paysandú abrió un cruce político entre la CSI y el MTSS por la responsabilidad en el cierre del seguro de paro.

El conflicto en la curtiembre de Paysandú abrió un cruce político entre la CSI y el MTSS por la responsabilidad en el cierre del seguro de paro.

Gentileza de Presidencia

La Confederación de Sindicatos Industriales (CSI) salió al cruce del director de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Leonardo Di Doménico, luego de que el jerarca responsabilizara a la empresa Paycueros por no cumplir con los requisitos para extender el seguro de paro a 89 trabajadores en Paysandú.

"Lamentamos que Di Doménico opte por brindar declaraciones públicamente en contra de las y los trabajadores en lugar de apelar al diálogo puertas adentro", expresó la central en un comunicado.

El enfrentamiento se enmarca en una crisis que afecta a una de las principales industrias de Paysandú, donde casi 140 empleados podrían queda sin trabajo este mes. La CSI había denunciado que la Dirección Nacional de Seguridad Social (Dinass) "rechazó el pedido de prórroga de seguro de paro", lo que derivó en los despidos masivos.

"No alcanza con culpar a los trabajadores"

Tras las declaraciones de Di Doménico donde calificó las afirmaciones sindicales como "inexactas, falaces y erróneas", la CSI emitió una dura respuesta. "Es la Dinass quien debe garantizar que la empresa constituya los recaudos para aplicar la normativa debida. No alcanza con culpar a las y los trabajadores, quienes somos los principales golpeados por esta situación", afirmó el sindicato.

El gremio sostuvo que, lejos de aclarar responsabilidades, "acusar a los principales damnificados no es el camino que se debería seguir". En su lugar, reclamó al MTSS "volcar todos sus esfuerzos en exigir a la empresa Paycueros la información requerida" para que los trabajadores puedan acceder al seguro de paro.

La versión oficial del MTSS

En una entrevista con Noticias 5, Di Doménico detalló los antecedentes del caso y las razones por las que la Dinass rechazó la última solicitud. "En los dos últimos años la empresa solicitó y le fue concedido el subsidio especial en cinco oportunidades", dijo. Según el jerarca, esas extensiones se otorgaron en octubre de 2023 para 66 trabajadores; en diciembre de 2024 para 49; y en mayo y julio de 2025 para un total de 103 empleados.

"En setiembre, un mes antes del último pedido por los 89 trabajadores, había 220 en actividad y 138 en subsidio. Si vamos específicamente a la solicitud del 8 de octubre, hay 22 que van por su tercera prórroga. Si esto se completara, estarían un año y medio en subsidio por la empresa", explicó el jerarca.

Di Doménico aseguró que la cartera "no tiene vocación de veto" y que es "sensible frente a esta contingencia de riesgo de empleo", pero subrayó que "la empresa durante todo el mes de octubre no presentó el recaudo fundamental: un medio de prueba claro de que va a poder transitoriamente mantener su trabajo en su sitio de empleo y retomar su actividad". Además, insistió en que la Dinass debe "buscar un equilibrio entre las facultades que nos da la norma y las exigencias que establece la norma", y que sin la documentación correspondiente "no se puede acceder al instrumento".

Por otro lado, el subsecretario del MTSS, Hugo Barreto, salió a defender la posición de la Dinass y aclaró: "Yo creo que hay un malentendido que se ha generado en la opinión pública como si se tratara de que el MTSS y en particular la Dirección Nacional de Seguridad Social fuera la que está provocando de algún modo los despidos en la empresa".

Barreto explicó que para acceder al seguro por desempleo especial, contemplado en el artículo 10 del decreto ley 15.180, "se requiere que la compañía demuestre la transitoriedad del desempleo, de la falta de empleo total o parcial, y luego que exista un compromiso de la empresa en retomar y no perder los puestos de trabajo".

Según el subsecretario, "la empresa Paycueros no está haciendo ni una cosa ni la otra, ni ha demostrado la transitoriedad, ni ha demostrado también el compromiso de reintegro de los trabajadores posteriores a ese seguro de paro especial que está requiriendo. Por lo tanto, lo que bien hace el MTSS y la Dirección Nacional de Seguridad Social es aguardar a que la empresa cumpla con los requisitos legales para acceder".

Paysandú, entre el desempleo y el repunte de la construcción

La situación de Paycueros se da en un contexto de fragilidad para el mercado laboral del departamento de Paysandú, que registra la tasa de desempleo más alta del país (14,8%), el doble que Montevideo.

De concretarse los despidos anunciados, unas 140 personas quedarían sin trabajo en noviembre. Mientras tanto, otros sectores, como la construcción, viven un repunte impulsado por la instalación del nuevo campus universitario y varios proyectos inmobiliarios de gran escala. Según fuentes sindicales, la empresa no prevé cerrar, e incluso realizó inversiones en tratamiento de efluentes. Sin embargo, la falta de materia prima mantiene buena parte de la planta paralizada.

La CSI anunció que buscará una nueva instancia de diálogo con el PIT-CNT y con el ministro del MTSS, Juan Castillo, para intentar revertir los despidos. "Se trata de preservar los puestos de trabajo y evitar que una industria emblemática de Paysandú siga perdiendo empleo y capacidad productiva", señalaron desde la central obrera.

Dejá tu comentario

Te puede interesar