24 de octubre 2025 - 15:03

Inclusión financiera, ¿es factible que el Estado sea garantía de ciudadanos deudores con bajos recursos?

Especialistas analizaron la posibilidad de que las autoridades tomen cartas para atenuar los niveles de endeudamiento en los hogares más vulnerables.

Especialistas analizaron si es posible aplicar en Uruguay el proyecto de inclusión financiera aplicado por Brasil.

Especialistas analizaron si es posible aplicar en Uruguay el proyecto de inclusión financiera aplicado por Brasil.

Foto: Freepik

En un país donde crecen los niveles de endeudamiento de la población, la opción "a la Brasil" de otorgar un subsidio para los deudores de bajos ingresos y un porcentaje de deuda razonable fue debatida durante un evento vinculado a la inclusión financiera.

Con esa idea en mente, el Think Tank Ágora realizó este viernes el evento “Desenrola: educación financiera, información y endeudamiento”, propuesta como una instancia de diálogo e intercambio sobre la experiencia brasileña en inclusión financiera y las oportunidades que ofrece para Uruguay.

La actividad contó con la exposición central de Filipe Tomaz Figueiredo Duarte, coordinador general de Evaluación de Efectividad del Gobierno de Brasil, quien presento los principales hallazgos de la evaluación del programa Desenrola Brasil, que, lanzado en 2023, buscó reducir el endeudamiento de personas de bajos ingresos mediante la renegociación de deudas al consumo, con apoyo estatal.

Los desafíos de comunicación e inclusión financiera

Duarte expuso sobre la efectividad del programa y los desafíos de comunicación e inclusión financiera para alcanzar a los sectores más vulnerables. El evento también tuvo un panel de discusión integrado por representantes del sector académico, público y privado como Graciela Sanromán de la UdelaR y autoridades del Banco República (BROU), Itaú, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Uruguay (BCU).

“En Brasil hay un subsidio para quitar las deudas de la gente que tiene bajos ingresos y porcentaje de endeudamiento razonable, donde el estado es garante de esa deuda. Entonces, soluciones definitivas no hay, pero hay una manera de ayudar a algunas personas que tienen un porcentaje manejable de endeudamiento y dificultades para solucionarlo”, explicó Figueiredo Duarte en diálogo con Ámbito, aclarando que “el subsidio que se justifica solo para las personas que más necesitan”.

Desenrola
Expertos de diferentes ámbitos participaron del evento organizado por el Think Tank Ágora.

Expertos de diferentes ámbitos participaron del evento organizado por el Think Tank Ágora.

Respecto a cuál fue la inversión que debió realizar el estado brasileño para que esto sea posible, el experto informó que fue de 8.000 millones de reales. “No se gastó todo, porque el programa no involucró a toda la gente que podría”, aclaró el jerarca brasileño.

“El Estado con este fondo garantiza refinanciamiento de las deudas de la gente que tiene bajos ingresos. Si después del refinanciamiento la gente no paga, el Estado garantiza el pago para los bancos”, aclaró luego, entrando en detalles sobre el funcionamiento.

Consultado sobre su visión técnica respecto a la viabilidad de un proyecto de este tipo en Uruguay, Figueiredo Duarte dijo que “lo cree factible”, aunque admitió que el nivel de endeudamiento de nuestro país es “preocupante”. “En Brasil hay dificultades también, pero no es como acá, acá me parece más severo”, reconoció el experto.

¿Un modelo a seguir?

En entrevista con Ámbito, la profesora Gabriela Sanromán, titular del departamento de economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República opinó que "la experiencia de Brasil nos va a servir para pensar mejorar nuestra política".

“No creo que se pueda trasladar directamente, pero hay herramientas como el tema de las garantías que ellos realizan y el tema de que el gobierno asume la responsabilidad de informar que, en el caso de Uruguay, no se da. Creo que sobre todo esas dos o tres cosas podemos aprender”, admitió la docente.

“En Uruguay hay que mejorar muchísimo la forma en que, por ejemplo, el Banco Central informa las tasas de interés. También en educación financiera, la ANEP está lanzando un primer grupo de trabajo para ver cómo incluir la educación financiera en toda la enseñanza primaria y secundaria”, informó Sanromán. En cuanto a la eventualidad de que el estado sea garantía, la doctora en economía reconoció que “son cosas que están arriba de la mesa, que hay que discutirlas. Nos parece interesante ver el caso de Brasil. No sé si será aplicable”, dijo.

Finalmente, admitió que la realidad del endeudamiento es altamente preocupante. “La reestructura del año pasado tuvo la virtud de frenar lo que fue el proceso de crecimiento, incluso bajó la cantidad de deudores en default, pero no está claro de que eso no vuelva a retomar”.

Sobre las razones, Sanromán afirmó que “primero, hay un stock grande de personas en situación de impago y, por lo tanto, en situación de “muerte civil” o sea una persona que ve muy limitada su capacidad de hacer contratos en el mercado formal, cosa que es terrible. Parecería que es un problema que se ha transformado en endémico”, culminó la docente de la UdelaR.

Dejá tu comentario

Te puede interesar