8 de agosto 2025 - 11:43

Uno de cada cuatro adultos uruguayos tiene problemas para pagar sus deudas

El acceso al crédito crece en el país, pero también los problemas de pago, y casi la mitad de los usuarios admite preocupación por sus niveles de endeudamiento.

Uno de cada cuatro adultos uruguayos tiene problemas para pagar sus deudas.

Uno de cada cuatro adultos uruguayos tiene problemas para pagar sus deudas.

En Uruguay el acceso al crédito crece, pero también los problemas de pago, razón que llevó a un grupo de organizaciones —entre los que está la Universidad de la República (UdelaR) y el sindicato de trabajadores bancarios— a participar en un proyecto que analiza el endeudamiento en los hogares uruguayos y reclama soluciones estructurales.

Casi dos millones de personas en Uruguay tienen algún tipo de vínculo con el mercado de crédito, pero una parte importante de ellas lo hace en condiciones que generan alarma: según datos recientes, el 24% de la población adulta tiene dificultades para cumplir con sus pagos, y casi la mitad de los usuarios de crédito declara sentirse preocupada por su nivel de endeudamiento.

Este fenómeno no es solo una cuestión financiera, sino que refleja una problemática de fondo: muchas personas se endeudan no para invertir, sino para cubrir gastos cotidianos o saldar deudas anteriores. Es decir, acceden al crédito como una vía de subsistencia en un contexto de ingresos insuficientes.

El proyecto “Interés por intereses. Análisis del endeudamiento de los hogares”, impulsado por la Universidad de la República, con participación de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), busca visibilizar y discutir esta realidad.

Financiado por el programa Ciudadanía y conocimiento de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de Udelar, el trabajo involucra además al Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay (IPRU) y a académicos de las facultades de Ciencias Económicas y Administración y Ciencias Sociales.

Endeudamiento 2
El 24% de la población adulta de Uruguay que accedió a un crédito enfrenta una situación de impago, mientras que más de la mitad está preocupada por su nivel de endeudamiento.

El 24% de la población adulta de Uruguay que accedió a un crédito enfrenta una situación de impago, mientras que más de la mitad está preocupada por su nivel de endeudamiento.

El informe, además, advierte que los sectores más vulnerables son quienes enfrentan tasas más altas, en algunos casos superiores al 100% anual, lo que agrava el riesgo de impago y agrava el endeudamiento.

Como parte de esta iniciativa, se lanzó el espacio de divulgación y análisis “Endeudamiento ¡Uy!”, que busca aportar a la discusión con datos, investigaciones y testimonios sobre el endeudamiento de personas y micro emprendimientos.

El objetivo de este proyecto es aportar a la discusión pública sobre el tema del crédito y endeudamiento a personas y microemprendimientos.

El problema y las eventuales soluciones

En Uruguay, la información disponible muestra que el endeudamiento es una problemática que viven buena parte de los y las uruguayas. Para diciembre de 2023, según datos de la Central de riesgos del Banco Central del Uruguay (BCU) procesados por investigadores de la Udelar, unas 2.100.000 personas tenían alguna deuda con el sistema financiero, y 800.000 (aproximadamente el 40%) estaban en situación de impago. A esto se le agrega que parte del mercado de créditos formal no reporta información al BCU y tampoco se tiene información sobre el sector informal, haciendo pensar que el problema es aún mayor de lo que los números disponibles indican.

Si bien el tema ha estado presente en la discusión pública y política de nuestro país desde hace tiempo, en los últimos años ha cobrado mayor relevancia con la presentación de proyectos de ley y propuestas de modificaciones constitucionales.

Presente en la mesa de análisis de la investigación realizada dada a conocer en el evento, la vicepresidenta del BCU, Ana Claudia de los Heros, afirmó la importancia de incorporar lo que llamó “la dimensión subjetiva del endeudamiento": "las percepciones, las emociones, las estrategias de las personas frente al endeudamiento, la salud”. Según la jerarca, “eso le pone una mirada mucho más humana y desde la perspectiva micro y desde la persona”.

La vicepresidenta del BCU reconoció que una parte del acceso al crédito de carácter informal “aún se escapa a los registros del Banco Central, son muchas, muchas personas”. “Ese es un problema que en el Banco Central tenemos muy presente", aseguró, y agregó que "hay que también profundizar en la perspectiva de genero del crédito": "Esta realidad no es similar para los hogares que tienen jefas de hogar que para todos los hogares. Tienen otras caras, otras necesidades, se usan para otras cosas, capaz que más para cuidados, no tanto para otro tipo de hogares”, analizó de los Heros.

Por su parte la diputada del Frente Amplio (FA) Julieta Sierra, que desde la Comisión de Hacienda viene analizando y realizando propuestas en la temática dijo que le sorprendieron algunos datos del informe como la concentración del mercado de crédito.

“El 63% del mercado están en las empresas administradoras de créditos, que son propiedades de bancos. También que los créditos otorgados al consumo del segmento de familias, representan un 7,8% del PIB, es altísimo, son 6.400 millones de dólares, es el 50% de las exportaciones de Uruguay, es todo lo que exportamos a Estados Unidos, a China y a Brasil”, aportó Sierra.

La diputada del MPP advirtió también que “no puede ser que haya tasas de crédito sin autorización de descuento, que tenga un 122% de tasa de interés, también tenemos que hablar de esas cosas". "Hay actores que consideran que las tasas no se pueden tocar, porque es mucho más probable que las personas no paguen, pero hay que hablar de la reglamentación de las tasas”, agregó.

La legisladora adelantó que en la discusión que se iniciará próximamente sobre el presupuesto quinquenal “este tema tiene que estar sobre la mesa, porque consideramos que tiene que ser una cosa central como facilitador de diálogo, principalmente para limitar y para prohibir algunas prácticas abusivas que se enfrenta a la gente a la hora de encontrarse en una situación de morosidad”.

En el evento realizado en el Espacio Colabora este jueves participaron también como comentaristas del informe el economista Martín Lavalleja, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y su colega argentino Ariel Wilkis, de la Universidad de San Martín (UnSaM).

Dejá tu comentario

Te puede interesar