31 de enero 2024 - 17:32

La actividad económica se recupera con un crecimiento del 2%

El IMAE del Banco Central del Uruguay relevó la suba desestacionalizada en noviembre, que ratifica una mejora en el PIB.

La actividad económica crece y empieza a consolidar una tendencia al alza, según datos del Banco Central del Uruguay.

La actividad económica crece y empieza a consolidar una tendencia al alza, según datos del Banco Central del Uruguay.

La actividad económica exhibió un aumento desestacionalizado del 2% en noviembre, lo que ratifica una tendencia al alza del PIB, según los últimos datos del Banco Central del Uruguay (BCU).

Así se desprende del último Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que reflejó esa mejora en el anteúltimo mes del año, Si se analiza a nivel interanual, el incremento es todavía más notable y llega al 5,1% con respecto a noviembre de 2022, un período que se vio afectado por la sequía que redujo los rendimientos en la zafra de cultivos de verano.

De esta manera, la tendencia ciclo se ubica en 0,4% y el panorama es más que optimista para el crecimiento del PIB del último trimestre de 2023, principalmente teniendo en cuenta que las previsiones anticipaban una mejora cercana a un nivel de estancamiento.

Es que durante la medición anterior, que analizó el mes de octubre, la economía creció un 1,3% desestacionalizado, por lo que ese impulso podría mejorar los datos de crecimiento de 2023, que se conocerán en las próximas semanas.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/AldoLema_uy/status/1752791363786064312&partner=&hide_thread=false

Los analistas coinciden en que se afianza la recuperación de la economía

Al hacerse eco del informe del BCU, fueron varios los economistas que coincidieron en que el crecimiento de la actividad económica rondaría el 0,5% para 2023, alejándose del nivel de estancamiento esperado, mientras que tiene margen para mejorar aún más en 2024.

El economista Aldo Lema destacó por medio de su cuenta de X la “fuerte recuperación adicional de la economía uruguaya” y sostuvo que el IMAE “anticipa mejores cifras del crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2023 respecto al consenso en la encuesta del BCU”.

A la vez, sostuvo que “previsiblemente vendrán alzas en las estimaciones de crecimiento del PIB”, mencionando una “marginal” de entre 0,5 y 0,6% para 2023, así como una “significativa en 2024, ya que el consenso está en 3,2%, con un mínimo de 2,3% y un máximo de 5%”.

A su vez, el gerente de CPA Ferrere, Nicolás Cichevski, apuntó por la misma vía que la evolución del IMAE “anticiparía un cierre de 2023 algo mejor a lo previsto” y anticipó “un arrastre estadístico para el crecimiento anual del PIB en 2024, que rondaría el 1,5%”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/IgnacioUmpierez/status/1752795070451822843&partner=&hide_thread=false

En tanto, Ignacio Umpiérrez, integrante del Consejo Fiscal Asesor (CFA), sostuvo que “el avance del PIB para noviembre sugiere una expansión en el cuarto trimestre de 2023 en torno a 2% desestacionalizado respecto al tercero”.

“La actividad fue de más a menos en 2022 y de menos a más en 2023, tal como sugería la cadencia de los shocks que sufrió la economía”, apuntó Umpiérrez y sostuvo que “el efecto negativo de la sequía (en torno a 2,5% del PIB) se recogió mayormente entre el cuarto trimestre de 2022 y el segundo de 2023, por lo que la actividad continuaría expandiéndose en el primer semestre de 2024 (aunque arrastrando el cierre de la refinería de Ancap)”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar