La CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe alertó sobre los desafíos que afronta la región y precisó que los eventos climáticos extremos, tales como la sequía, inundaciones y ciclones tropicales, se incrementaron más del 89% durante los últimos 20 años, afectando a un 60% más de gente y poniendo además la mira en las emisiones de gases del sector agropecuario.
La CAF advierte sobre los desafíos de la región para hacer frente a la crisis climática
Los eventos extremos se incrementaron más del 89% en los últimos 20 años. La situación en Uruguay y el rol del sector agropecuario.
-
Arbeleche pidió "pasar de las palabras a la acción" en la lucha contra el cambio climático
-
Uruguay está entre los mejores 50 países con futuro verde a nivel mundial

Las sequías como la que vivió el país son uno de los fenómenos climáticos que más afectan a la región.
En el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de la CAF, al que accedió Ámbito.com, el organismo presentó propuestas para “priorizar la adaptación, contribuir a la mitigación global y preservar la riqueza natural” de América Latina y el Caribe, así como también iniciativas para “fortalecer la coordinación regional y aprovechar las oportunidades que la descarbonización de la economía global puede generar”, un camino que ya transita Uruguay, de la mano del hidrógeno verde.
Puntualmente, en el informe titulado "Desafíos globales, soluciones regionales”, la CAF buscó responder cómo América Latina y el Caribe pueden aportar soluciones a la crisis climática y de biodiversidad”, al considerar que “amenazan al bienestar de la humanidad y la continuidad de todas las formas de vida del planeta”.
En ese sentido, las proyecciones climáticas indican que la temperatura media durante el período 2021-2040 será de alrededor de 1°C más alta que durante 1985-2014. Así, “se espera que las precipitaciones disminuyan en el norte de Sudamérica, el Caribe, Centroamérica, parte del Amazonas, el noreste de Brasil, el centro y sur de Chile y el sur de Argentina”. Además, en el informe destacaron que aguardan “que la aridez aumente en casi toda la región, con excepción de las costas de Perú y Ecuador”.
Eventos climáticos como la sequía afectan cada vez a más personas
En el relevamiento, se demostró que la cantidad de eventos climáticos extremos en la región pasó de un promedio de 28 por año durante el período 1980-1999 a 53 por año entre 2000 y 2021.
A su vez, la población afectada aumentó en un 60%, al pasar de 4,5 a 7,2 millones de personas por año en los mismos períodos, con inundaciones y ciclones tropicales como fenómenos que más población afectan, sin contar la sequía, el fenómeno que azotó a Uruguay en los últimos meses.
Ante este panorama, el presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados pidió “coordinación internacional en política climática y de biodiversidad”, al señalar que “se requiere integrar estas políticas con las que promueven el crecimiento económico y la inclusión social”, algo que considera “debe ser una prioridad en todos los ámbitos”.
El sector agropecuario, uno de los principales emisores de GEI
De acuerdo a datos de 2019, América Latina y el Caribe contribuye con el 10% de las emisiones actuales de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La particularidad es que provienen en mayor medida de la actividad agropecuaria, que en el país llegan a casi el 60%, apenas por encima del promedio general de 58%, principalmente por el cambio en el uso del suelo y, en menor proporción, de los sectores vinculados a la energía fósil.
“El cambio en el uso de suelo, mediante la deforestación, el drenaje de humedales y el reemplazo de pastizales naturales, es también el principal canal directo por el cual la actividad humana degrada los ecosistemas y la biodiversidad en América Latina y el Caribe”, precisó la CAF en su reporte.
Y consideraron que la modifcación está “fuertemente vinculado al sector agropecuario”. Al justificar esa situación, indicaron que el 35% de la superficie de la región se dedica al pastoreo y el 16% a cultivos, mientras que los asentamientos humanos ocupan el 4% del territorio y el 45% se conserva en estado seminatural o natural.
Costos y beneficios
“La adaptación climática tiene costos, pero también beneficios económicos debido a la reducción de los riesgos”, afirmó Ernesto Schargrodsky, coautor del RED23 y director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.
En esa línea, ejemplificó que “construir infraestructura para prevenir inundaciones aumenta el valor de la tierra inundable” o también puede darse por innovación tecnológica, como la introducción del riego por goteo para enfrentar la escasez de agua que a la vez mejora la productividad agrícola.
Con respecto al financiamiento, la CAF se comprometió a “aumentar el financiamiento verde al 40% de sus aprobaciones para el 2026 y a ser una de las instituciones más activas de la región en la movilización de recursos de los principales fondos verdes y aliados internacionales”.
Dejá tu comentario