El precio de exportación de la carne de Uruguay sigue subiendo, mayormente impulsados por una faena que se mantiene escasa, pero el mercado de reposición sufre los efectos de la sequía extrema y la falta de pasturas para los ganados.
La carne de exportación marca la sexta semana con precios al alza
El mercado continúa su tendencia al alza y los precios se afirman, mientras el interrogante de qué pasará con las exportaciones de Brasil a China se mantiene.
-
Entre la sequía y un mercado que fortalece, los precios de la carne se afianzan
-
Las exportaciones de carne cayeron un 21% en febrero

El precio de la carne de exportación de Uruguay se mantiene firme y subió por sexta semana consecutiva.
El precio promedio de la tonelada de carne exportada para los últimos 30 días subió por sexta semana consecutiva y superó los 4.500 dólares por primera vez desde noviembre de 2022 según el indicador IMEx del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Subió 13,5% desde el piso de 3.971 dólares el 21 de enero, según informó Blasina y Asociados.
El precio del novillo gordo se disparó en la última semana, alcanzando los 4,30 y 4,35 dólares por kilo carcasa, e incluso superando los 4,40 dólares en los casos de operaciones de volumen y animales de muy buena terminación, cerca de los 550 kilos.
Este salto en el precio encontró motivos en la demanda de la industria frigorífica durante una semana que mostró grandes movimientos; y generó además un crecimiento en la brecha de precios con las vacas, que cotizan en el eje de los 3,60 dólares para el ganado general y en los 3,80 dólares para animales de punta, entre un 20 y un 30% por debajo de los valores de hace un año atrás —siendo la categoría más presionada por la amplia oferta, el clima y la escasez de pasturas.
Mientras tanto, la zafra de terneros comenzó antes de tiempo, con mucha oferta —24 mil cabezas en catálogo de referencia— y corrección de precios a la baja entre el 1,5% y el 14%.
Una faena que cae entre las dudas de China
Si bien el mercado mantiene su tendencia y los precios se afirman, la faena de vacunos cayó por tercera semana seguida, aunque se mantuvo por encima de las 45 mil cabezas, un piso del que no baja hace seis semanas.
Asimismo, por primera vez desde junio del año pasado la faena mensual de bovinos superó las 200 mil cabezas. Los datos del INAC de este lunes indican que la industria procesó 45.173 vacunos en la semana del 24 de febrero al 4 de marzo, y 201.229 vacunos en el mes más corto del año.
En paralelo, la situación de Brasil frente al mercado chino sigue teniendo un signo de interrogación. Brasil tenía expectativas de que esta misma semana China autorizara retomar la importación de carne desde ese país, suspendida desde el 23 de febrero por un caso de vaca loca atípico, pero eso no sucedió.
Podría demorar más de lo que los productores y la industria proyectan, considerando que el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, viajará a China entre el 20 y el 22 de marzo, anticipándose en una semana a la visita oficial a Beijing que el presidente Lula da Silva tiene agendada para el 28 de marzo.
En febrero la exportación de carne de Brasil se redujo 16% en volumen y 29% en divisas, acusando un primer impacto de la suspensión, que será más elocuente en marzo.
- Temas
- Uruguay
- Exportaciones
- Carne Vacuna
Dejá tu comentario