10 de enero 2023 - 18:55

La demanda laboral deja de crecer

La caída se debió particularmente a un menor número de convocatorias en el área de tecnologías, que lidera la demanda laboral en Uruguay hace tiempo.

El dato de demanda laboral de diciembre está 18% por encima de lo registrado en diciembre de 2021 (comparación interanual).

El dato de demanda laboral de diciembre está 18% por encima de lo registrado en diciembre de 2021 (comparación interanual).

Los llamados para nuevos empleos tuvieron un descenso del 7% en el mes de diciembre según el Monitor Laboral mensual que elabora la consultora Advice. La caída se debió particularmente a un menor número de convocatorias en el área de tecnologías, el sector que ha liderado la demanda laboral en Uruguay en los últimos tiempos. También se ha registrado un descenso de los llamados en el área de la salud.

Según el propio análisis de Advice, este retroceso en el sector de las tecnologías de la información puede estar vinculado al propio ajuste que se está viendo en este rubro en los Estados Unidos, que es el principal destino de las exportaciones de servicios tecnológicos de Uruguay. Es una hipótesis a confirmar, pero que tiene fundamento en la gran importancia que el sector tecnológico ha alcanzado a nivel global en el mercado de trabajo. Se estima que ya hoy es el principal empleador en las economías desarrolladas.

Contrariamente, según el Monitor se mantiene la dinámica del sector comercio, que se está recomponiendo luego de los duros impactos que tuvo por la pandemia. Asimismo, otro sector que mantiene un aumento de la demanda laboral es el logístico, que ha retomado dinámica luego de los contratiempos pandémicos.

El dato de demanda laboral de diciembre está 18% por encima de lo registrado en diciembre de 2021 (comparación interanual). Sin embargo, al analizar la tendencia de la demanda laboral en los últimos meses, se observa que está se ha estabilizado luego de una fuerte recuperación a lo largo de 2021 y principios de 2022. En efecto, hace ya varios meses que la demanda laboral se está moviendo en el mismo eje con el que culmina el año.

Está tendencia es coherente con lo que reflejan los datos globales del mercado de trabajo que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE). Allí la tasa de empleo -que se recuperó luego del impacto de la pandemia- ha mostrado una notoria estabilidad en los últimos meses.

Según el Monitor Laboral de Advice el 17% de los llamados permite tele trabajar, proporción que es mayor para cargos gerenciales y con seniority (experiencia). No así para los trabajos junior donde se está pidiendo mayor presencialidad.

Uno de cada tres, pide inglés

Según Advice, la internacionalización de las empresas, la creciente circulación de trabajadores entre diferentes países y el trabajo remoto han contribuido a aumentar la demanda de idiomas en las ofertas de empleo. En este sentido, el inglés es el idioma más demandado por las empresas: de los llamados registrados en diciembre, 29% requerían conocimiento de dicho idioma. Este requisito está más presente aún en los trabajos en el área de las tecnologías de la información, donde el 56% pide saber inglés.

Asimismo, tanto en el área tecnológica como en el resto, es cada vez mayor la necesidad de que los trabajadores manejen herramientas y sistemas para desempeñarse en los nuevos empleos. En dicha área programas y herramientas como SQL, Java, .NET, Python y Javascript son los más demandados. Para el comercio, comunicación y otras áreas, es recurrente el requisito de que el trabajador maneje Excel, Word, SAP y Power BI, entre otros.

Dejá tu comentario

Te puede interesar