El ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, aseguró que la concreción del proyecto de la hidrovía entre la laguna de los Patos, en Brasil, y la laguna Merín, en Uruguay, es “prioridad para esta administración” por el gran impacto que tendrá para potenciar la región.
La hidrovía con Brasil es "prioridad" del gobierno, dijo Bustillo
El ministro de Relaciones Exteriores destacó la importancia del proyecto que unirá las lagunas de los Patos y Merín, entre ambos países, para potenciar el desarrollo de la región.
-
Lacalle Pou teme un complot de Argentina y Brasil para frenar el TLC con China
-
Tiene fecha el comienzo de obras para la hidrovía entre Uruguay y Brasil

La Laguna Merín, en Uruguay, tiene un área de 3750 kilómetros cuadrados.
Durante el acto de celebración por los 60 años de la creación de la Comisión Mixta Uruguayo-Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín, el canciller aprovechó para resaltar la importancia estratégica que tiene el nuevo proyecto iniciado junto al país norteño, y señaló que los proyectos de infraestructura en la frontera son “uno de los pilares” del accionar de su cartera.
“La concreción del proyecto de la hidrovía Uruguay-Brasil, que comprende la laguna de los Patos, el canal San Gonzalo, la laguna Merín y los tramos navegables de los tributarios de ambas lagunas, creando una vía de navegación de aproximadamente 800 kilómetros, constituye una prioridad para la presente administración”, recalcó.
En ese sentido, Bustillo reforzó la idea diciendo que el presidente Luis Lacalle Pou tiene un “fuerte compromiso” con el proyecto, en tanto la hidrovía “no solo redinamizará la navegación, al incrementar el transporte de carga como de personas, sino que también tendrá un impacto en el desarrollo regional y potenciará la región”.
También el director general para Asuntos de Frontera, Limítrofes y Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Mata, apuntó a que “hay un compromiso de ambos gobiernos” en concretar el ambicioso proyecto binacional que retomó su senda tras la visita del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva al país en enero.
“Va a cambiar sustantivamente todo el país”, enfatizó el funcionario, y señaló que su impacto estará “en principio, en el tema de la producción, que va a tener una nueva vía para salir al mundo, y, en segundo lugar, en los uruguayos que están en esa zona y fuera de esa zona. Significa más fuentes de trabajo y la instalación de nuevas empresas”.
¿Cuándo comenzará el dragado de la hidrovía?
El subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, adelantó que el dragado del canal comenzará en primavera de este año. “Esto nos parece importante porque ratifica lo hablado en Brasilia y va en línea con la determinación del llamado a licitación de un nuevo puente sobre el río Yaguarón y la designación de internacional del aeropuerto de Rivera”, expresó Olaizola en relación a la visita oficial del 7 de marzo donde participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo; de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero y el propio Olaizola.
Este proyecto facilitará la interconexión de los cursos de agua desde Rio Grande do Sul, en Brasil, y de los departamentos de Cerro Largo, Rocha y Treinta y Tres, junto a Maldonado y Lavalleja, según indicó un informe del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) publicado en 2019.
- Temas
- Uruguay
- Brasil
- Infraestructura
Dejá tu comentario