La sequía golpeó al sector lechero primario, como a tantos otros sectores del agro uruguayo, provocando una perdida que ascienden hasta 136 millones de dólares debido a los mayores costos de suplementación y la menor facturación.
La sequía golpeó al sector lechero con pérdidas de u$s 136 millones
Las pérdidas se deben a la menor facturación por menor producción y mayores gastos de suplementación.
-
¿Qué impacto tuvo la sequía en la caída de las exportaciones?
-
La sequía reinstala el debate sobre el dólar, ¿a cuánto debería cotizar para el agro?

Con la sequía se perderán 61 millones de litros de leche.
Según un informe publicado este lunes por el Instituto Nacional de la Leche (INALE), difundido por Conexión Agropecuaria, el costo por litro por mayor suplementación alcanzan los 5,4 centavos de dólar por litro. “Si esta pérdida de 5,4 centavos de u$s/litro la extrapolamos a los 2.089 millones de litros de leche de todo el país, daría una pérdida total estimada en 113 millones de dólares a nivel del sector primario de la cadena láctea”, explicó el informe.
Por otro lado, se les suma la menor facturación debido a las pérdidas de producción que, aunque en el mes de enero pudo resistir, en febrero percibió una pérdida del 9,3% a nivel país. Según el reporte, sin sequia le remisión esperable era de 2.096 millones de litros y con sequia se lograron 2.034 millones de litros, significando una pérdida de 61 millones de litros.
“A partir del precio esperado se estima que habrá una pérdida de facturación de 23 millones de dólares como consecuencia de la sequía. (61 millones de litros por 0,37 u$s/l)”, remarcó el informe. Con esto, la suma de 113 millones de dólares por mayor costo de producción y 23 millones de dólares por menor producción suman 136 millones de dólares.
Las pérdidas de la soja
El sector sojero es unos de los más perjudicados por la sequía. De acuerdo a empresarios agrícolas y empresas originadoras consultadas por Ámbito.com, la caída de la cosecha de soja uruguaya este año será muy fuerte, porque la sequía no solo achicó seriamente los rendimientos sino porque, sencillamente, habrá un área muy importante que directamente no se cosechará.
De acuerdo a estimaciones preliminares de distintos técnicos y productores, considerando la pérdida de área y los bajísimos rendimientos, la cosecha de soja difícilmente supere el millón de toneladas. Dado que Uruguay ha estado plantando algo más de un millón de hectáreas, con un rinde medio esperable (en año normal) de entre 2,5 y 2,8 ton/ha. De manera que una cosecha “normal” esperable, sería de 3 millones de toneladas. Este año, no se llegará ni a la tercera parte de ese volumen.
Más aún: algunas de las principales multinacionales que operan en Uruguay originando y comercializando granos realizan proyecciones preliminares que ubican el máximo estimado en solo 800.000 toneladas.
- Temas
- Uruguay
- Sequía
- Industria lechera
Dejá tu comentario