Las cámaras pesqueras denunciaron una "situación gravísima" ante el paro de actividad que lleva a cabo el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) en reclamo por mayor descanso de los trabajadores a bordo, y acusaron al gremio de trabar las negociaciones.
Las cámaras pesqueras apuntan contra el sindicato por dilatar la búsqueda de soluciones
Las empresas denuncian una "situación gravísima" en el sector y poca voluntad por parte del gremio para avanzar en la negociación por sus reclamos.
-
Nuevo conflicto en la industria pesquera: las cámaras empresariales denuncian pérdidas millonarias y los trabajadores reclaman por el derecho al descanso
-
"Estamos perdiendo negocios millonarios en el exterior", lamentan empresarios pesqueros ante el paro del sindicato

Las cámaras pesqueras apuntan contra el sindicato por dilatar la búsqueda de soluciones.
El lunes, la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) y la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU) se reunieron con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y llevaron la propuesta de crear un grupo de trabajo con los sindicatos para "optimizar las condiciones en que se realizan las guardias y los tiempos de descanso, y a largo plazo, analizar variables que posibiliten ampliar dichas mejoras", según informaron en un comunicado. El objetivo es poder responder al reclamo del Suntma, relacionado con el derecho al descanso, por el cual mantienen detenidas las flotas desde principios de mes.
"Este grupo de trabajo será convocado por el MTSS para reunirse en el corto plazo, una semana después de haberse normalizado el trabajo en los barcos", detallaron las cámaras. Sin embargo, "pasaron más de 24 horas desde esas instancias de ayer y todo sigue igual. Hoy no hubo Asamblea del Suntma para validar o rechazar esta propuesta", añadieron, insistiendo en que "la única condición para avanzar en este camino" es que el sindicato "habilite la salida de los barcos en forma inmediata, en el marco del convenio colectivo vigente hasta abril de 2027, que debe ser respetado por todas las partes, tal como lo han hecho las empresas".
Según la CIPU y la CAPU, "la situación es gravísima", hay más de 3.000 personas sin poder trabajar y ya se han perdido millones de dólares por el paro que mantiene detenida toda la flota costera, así como las plantas de procesamiento.
"Este camino racional para volver a la normalidad, devuelve el derecho al trabajo a miles de personas, devuelve también el valor de los convenios colectivos firmados y respetados como herramienta para tener relaciones laborales constructivas, aporta a la mejora continua de las condiciones de trabajo, y sienta las bases para que el sector vuelva a crecer, que tal como han expresado varias autoridades del gobierno, es un objetivo estratégico de la actual administración", apuntaron en el comunicado.
La defensa de las cámaras ante los reclamos sindicales
El Suntma se encuentra de paro, en reclamo de que se respeten los tiempos de descanso de los trabajadores, para lo cual, sostienen, debería haber una persona específicamente encargada de suplantar al oficial a bordo y no tener que ser ellos los que cubran dichas tareas (algo que, desde la patronales, señalan como una obligación contemplada en el convenio colectivo). El objetivo detrás de lo que señalaron como una reivindicación histórica del sector es priorizar la seguridad y la salud de los trabajadores a bordo, a partir de garantizar el derecho al descanso.
Según las cámaras pesqueras, el sindicato expresó en el ámbito del MTSS tres motivos detrás de la medida de paro: que la llamada guardia de puente no es una tarea que le corresponda a un marinero; que se trata de una responsabilidad para la cual no están preparados; y que, por cumplir dicho rol, no obtienen el descanso necesario a bordo.
A modo de refutación de dichos argumentos, la CIPU y la CAPU sostuvieron que "fue el propio Suntma quien definió como una de sus 'actividades clave' la de 'realizar la guardia de puente según directrices del patrón' (Capitán)"; algo que puede observarse en el documento "Descripciones y valoraciones de los cargos de pesca industrial" que se elaboró como resultado de un arduo proceso de negociación durante la gestión de Ernesto Murro al frente del MTSS, durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez.
En cuanto a la no preparación esgrimida, consideraron que "es muy grave que los marineros digan no estar preparados para cumplir con una tarea para la que fueron capacitados, ya que sin esos conocimientos básicos, la Prefectura Nacional Naval no les hubiera otorgado la Libreta de embarque que tienen". "Sabemos que sí están capacitados para hacer guardia de puente, como lo han hecho siempre, en condiciones de seguridad, si no fuera así, la Prefectura no habilitaría la navegación", insistieron.
Finalmente, en cuanto a los descansos, las cámaras señalaron que comenzaron a realizar un "estudio detallado de los tiempos de trabajo y de descanso de descanso de la tripulación en los viajes de pesca, a partir de las grabaciones de las cámaras de seguridad instaladas en todos los barcos"; y que los primeros resultados demostraron 34,5 horas de trabajo en un tiempo total de viaje de 89,5 horas. Y que por dicho viaje, el sueldo nominal suele alcanzar casi los 60.000 pesos.
Dejá tu comentario