Durante los primeros diez meses de octubre, los ingresos del sector ovino tuvieron un aumento del 1,6% interanual en sus exportaciones, mientras que en las lanas percibieron un aumento del 21,2%, de acuerdo a los últimos datos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Las exportaciones de lana aumentaron un 21% en sus ingresos en lo que va del año
Hasta el mes de octubre, las colocaciones generales del sector ovino se incrementaron un 6% interanual.
-
Uruguay está a un paso de lograr la habilitación para exportar carne ovina a Filipinas
-
Fernando Mattos lamentó la negativa de la Unión Europea a importar carne ovina con hueso uruguaya
De esta manera, en comparación con los datos de diciembre donde los ingresos en el total del sector habían percibido una baja del 7%, los resultados para los productores ovinos mejoraron considerablemente con el aumento del 1,6% interanual.
Por su parte, la participación de la lana y sus subproductos llevan el 70,2% y el 29,7%, respectivamente en la importaciones del sector, mientras que carne de ovino y las pieles ovinas tiene una participación casi nula.
Buenas noticias para las lanas
En tanto, las exportaciones de la lanas y sus subproductos tuvieron una suba del 21,2%, acumulando un total de 131,9 millones de dólares. Dentro de los destinos, China se lleva el primer lugar con el 46% de participación, mientras que Italia queda en segundo puesto con el 13%.
Respecto a las diferentes categorías, las lanas sucias crecieron un 129% en sus ingresos con 46,2 millones de dólares colocados, mientras que la lavada aumentó un 48% con un total de 20,1 millones de dólares. Sin embargo, los tops cayeron un 11% con 53,9 millones de dólares colocados.
Mientras que los refiere al volumen, se lograron colocar 38,4 millones de kilos de lana general, que incluye sucia, lavada y peinada, y representó un 66% más entre enero y octubre en comparación al mismo período el año pasado.
Los últimos datos de setiembre
Entre enero y setiembre se lograron exportar un total de 31,8 millones de kilos, superando los números de los últimos cuatro años. El año pasado, el total exportado llegó apenas a los 28,8 millones de kilos.
Con esto, esperan que, en caso de seguir con esta tendencia, se llegue a superar el total exportado de 35,88 millones de kilos que se logró en el año 2019 cuando la pandemia todavía no había golpeado fuertemente al sector.
En las últimas semanas, los exportadores se mostraron entusiasmados con la compra de lanas finas y súper finas, y se logró conseguir un valor un poco mayor, especialmente en los lotes de mayor calidad. Sin embargo, se espera que la calidad para esta zafra no sea la mejor.
“En el mercado interno va a ser una zafra complicada en cuanto a calidad”, advirtió Santiago Onandi, presidente de la Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros y encargado de Lanas en Zambrano y Compañía a Blasina y Asociados. Por eso, adelantó que las lanas de calidad tendrán un precio mayor.
En ese sentido, el especialista remarcó que el ánimo de los productores es mejor y que se esta aprovechando para concretar más ventas que el año pasado.
Entre las causas de índole internacional que impulsaron al sector se encuentran la reducción de tasas de Estados Unidos, el freno de la inflación en Europa y el aumento de estímulos a la economía china que lograron alivianar la presión que sufría la cadena de producción. Sin embargo, las elecciones estadounidenses traen algo de tensión al mercado ante la posibilidad de que Donald Trump se convierta en presidente y condicione las relaciones comerciales con China.
- Temas
- Uruguay
- Lana
- Exportaciones
Dejá tu comentario