El Instituto Nacional de la Leche (Inale) publicó un informe que establece el crecimiento de las exportaciones durante los primeros cinco meses del año con un total de 358,4 millones de dólares y representando un aumento del 10% en relación al mismo período el año pasado.
Las exportaciones de productos lácteos crecieron un 10% interanual y el sector se aleja de la pesadilla de 2024
Acorde a los últimos datos del Inale, el total ingresado al país por facturaciones los primeros cincos meses del año son 358,4 millones de dólares.
-
Ministerio de Salud Pública: por qué cada 19 de mayo se celebra el Día Mundial de la Donación de Leche Humana
-
Calcar retoma sus actividades con 51 operarios encargados del envasado de la leche

Las exportaciones del sector lechero crecieron un 10% internual en mayo.
Si se tienen en cuenta todos los productos exportados, principalmente en la leche en polvo entera, la leche en polvo descremada y la manteca, se percibió un aumento en la facturación, aunque los quesos percibieron un descenso si se compara el período de enero a mayo entre 2024 y este año.
El producto que percibió un mayor incremento fue la leche en polvo entera con un 17% y totalizando colocaciones por 238,4 millones de dólares. En segundo lugar se posicionó la manteca con aumento del 10% interanual y representando 27,9 millones de dólares que ingresaron al país. A este le sigue la leche en polvo descremada con colocaciones por 22,3 millones de dólares y un aumento del 7%, mientras que los quesos registraron una caída del 25% con 39,6 millones de dólares.
Respecto a las toneladas registradas en las exportaciones fueron 79.903, siendo la leche en polvo entera la de mayor participación con 60.401 toneladas y representando una suba del 2%. El otro producto que también aumentó fue la leche en polvo descremada con un 4%. Los quesos fueron los de mayor sufrimiento con un descenso del 26%, mientras que la manteca sufrió un 1% con 4.316 toneladas colocadas.
Mejora el panorama del sector lechero
Acorde al último relevamiento elaborado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la relación de términos de intercambio de bienes creció un 9,2% durante el primer trimestre en la comparación con el final de 2024.
El aumento no se dio únicamente en la serie desestacionalizada, luego de tres trimestres a la baja, ya que la relación mejoró también en la comparación interanual, en este caso con un aumento del 5,1% con respecto al nivel de inicios del año pasado, de acuerdo al indicador que mide la evolución relativa de los valores de las exportaciones y las importaciones de bienes.
Detrás de esta suba aparece el incremento de los precios de exportación, que llegó pegó un salto del 9,6% con respecto al cierre del año, mientras los valores de importación se mantuvieron relativamente estables, con un incremento del 0,4%.
El informe de la CIU reflejó que el incremento interanual en los valores de exportación tuvo que ver con el sector manufacturero, donde se verificó un crecimiento del 8,9%.
En ese contexto, los precios de la carne mejoraron un 18,7%, algo que viene siendo destacado por el sector, que viró sus compras desde China hacia Estados Unidos por la mejor rentabilidad.
En tanto, los valores de los productos lácteos subieron un 18,2%, en momentos donde Argelia le gana la pulseada a Brasil como destino de las colocaciones. Al mismo tiempo, los precios del sector agropecuario subieron un 1,4%, pese a no ser el mejor momento para la soja, que viene de una cosecha histórica, pero con valores que no terminan de repuntar.
En cuanto al Índice de Precios de Importación, se observó un aumento del 6,1% de los bienes intermedios en la comparación interanual, con una incidencia positiva de 3,2 puntos porcentuales.
Dejá tu comentario