La Confederación de Cámaras Empresariales del Uruguay (CCE) salió a criticar duramente algunas medidas sindicales y a instar al gobierno de Yamandú Orsi a intervenir ante la conflictividad laboral.
"Las medidas sindicales bajan el interés o ahuyentan nuevas inversiones", aseguró Diego O'Neill
El presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales alertó sobre los efectos de varias medidas de fuerza actuales.
-
La Confederación de Cámaras Empresariales exige al gobierno que intervenga en el conflicto pesquero y alerta por el daño a la institucionalidad
-
El sindicato de metalúrgicos analiza tomar la planta de Schellemberg

Diego O'Neill reivindicó la importancia de respetar los convenios colectivos.
En un comunicado la entidad, que agrupa a los principales gremiales empresariales del Uruguay, recordó que la atracción de inversiones es clave para el crecimiento económico del país y que el desconocimiento de los convenios colectivos laborales afecta ese proceso.
“En particular mencionamos el tema de la pesca porque es muy evidente, hace más de 20 días que están en una situación que los barcos no pueden salir a altamar y a pescar. Eso es una situación muy preocupante, no solo para las empresas, por supuesto que para los trabajadores también que están sin percibir el jornal. Es una medida en medio de un periodo de un convenio colectivo vigente, entonces no solo es esa destrucción de valor del sector, sino también es un ataque a la institucionalidad de la negociación colectiva”, dijo a Ámbito el presidente de la Confederación, Diego O’ Neill.
El vocero empresarial explicó que “una vez que se logra un acuerdo entre empresarios y trabajadores, se plasma en un convenio, eso es lo que rige las relaciones laborales por el periodo de vigencia del convenio”. “Esta medida es realmente violatoria del convenio y atenta contra la institucionalidad. Por otra parte, es una muy mala señal para la prioridad que tiene el país de captar inversión para aumentar el crecimiento económico”, agregó. O’ Neill insistió en que es “una muy mala señal para las nuevas inversiones, como también para inversiones que ya están en el país”.
El Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) sostiene desde hace semanas un paro de actividades en reclamo de mayor descanso a bordo desconociendo, según las patronales, el acuerdo de relevo del capitán de la embarcación firmado en el convenio colectivo.
Las cámaras pesqueras advirtieron que, con la zafra ya próxima a terminar, el sector sufrirá pérdidas millonarias y parte del personal de planta permanente será enviado al seguro de paro.
Consultado sobre qué mecanismo de diálogo es posible, el presidente de la confederación empresarial afirmó que “se puede generar una mesa de trabajo y analizar cualquier planteo que tenga el sindicato”.
Mas allá de la pesca, hay otras situaciones que ponen en alerta al sector empresarial. “No es un caso aislado, hay también algunas otras situaciones que se han dado, quizás no de sectores enteros, pero sí un poco en la misma línea. Nos parece que hay que marcar claramente la posición, la gravedad de la situación en un país que necesita aumentar la inversión privada de manera importante, este tipo de medidas, lo que hacen es bajar el interés o ahuyentar la posibilidad de nuevas inversiones”, señalo con énfasis.
Finalmente, O’Neill indicó que el objetivo de las patronales es “convocar a las autoridades a hacer los mayores esfuerzos para mejorar esta situación”.
- Temas
- Uruguay
- Empresarios
- Inversión
Dejá tu comentario