20 de junio 2025 - 12:15

Sindicatos y expertos retoman el debate sobre la reducción de la jornada laboral y la productividad

Proponen que sean dos de los ejes principales en las próximas ronda de Consejos de Salarios.

Sindicatos y expertos retoman el debate sobre la reducción de la jornada laboral y la productividad.

Sindicatos y expertos retoman el debate sobre la reducción de la jornada laboral y la productividad.

Foto: Freepik

Empleabilidad y mercado del trabajo en el Uruguay del 2025” fue el nombre de la actividad organizada por la Sociedad Uruguaya de Gestión de Personas que reunió a expertos en el tema como abogados laboralistas, dirigentes sindicales y autoridades de gobierno.

El primer panel analizó la transformación laboral en el Estado colocando en el centro del debate las políticas publicas “en tiempos de cambio”. Entre los puntos de análisis estuvieron las proyecciones sobre un nuevo marco regulatorio para empresas y trabajadores, las estrategias gubernamentales para promover empleabilidad, formación y formalización, y que lugar ocupan conceptos como productividad, competitividad e innovación.

En otro panel se discutió el concepto de “flexibilidad con justicia social”, haciendo énfasis en los nuevos escenarios para un mercado de trabajo sostenible. En ese análisis se destacó el concepto de “protección social universal”, donde aparece la necesidad de incluir a trabajadores informales y plataformas digitales. Además, estuvo sobre la mesa el rol de la negociación colectiva en conceptos de alta transformación y la adaptabilidad sin agresividad.

WhatsApp Image 2025-06-20 at 12.03.22.jpeg
El empleo fue tema de debate en una jornada de discusión entre especialistas.

El empleo fue tema de debate en una jornada de discusión entre especialistas.

“Uruguay es un país que dentro de la región más desigual del mundo es el menos desigual, pero donde esta ha aumentado y eso despierta una alerta”, comenzó diciendo el exministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro para ubicar el debate. “Un país que pese a las crisis ha seguido creciendo, donde tuvo un crecimiento económico muy importante entre 2005 y 2015, del orden del 5% de la economía, pero que ahora en los últimos 10 años está en el orden del 1% y con eso es más difícil avanzar”, agregó y valoró que “se ha desarrollado la cultura del trabajo en todos los aspectos“.

“Uruguay tiene, sin duda, a nivel de América Latina, un muy amplio desarrollo en el diálogo social y en la participación social y en la evaluación de políticas públicas, pero creo que es imprescindible seguir promoviendo y fomentando las organizaciones sociales”, propuso el exjerarca.

“No es solamente que exista libertad sindical, que es fundamental y que es muy importante. A veces es necesario hacer cosas para promover que existan organizaciones sociales, porque creemos que las organizaciones sociales de los más diversos sectores de la sociedad son fundamentales para la democracia”, expresó Murro.

Sobre las temáticas de fondo, Murro contó que “se está discutiendo en el gobierno si hay o no desindexación salarial y hay diferentes posiciones”. “Esto no solamente surge del equipo de Economía, sino que ha surgido del propio Consejo de Ministros y se ha dicho también que se van a priorizar los salarios inferiores”, indicó.

Además, Murro valoró como muy importante la discusión de la reducción de la jornada laboral. “Hay experiencias muy importantes en el mundo, positivas, que se están desarrollando. Pero sin duda, hay oposición a la reducción del tiempo de trabajo a nivel de las cámaras empresariales, y hay oposición en los partidos que integraron el gobierno anterior”, analizó.

Por su parte, el presidente de la Umntra (sindicato de trabajadores metalúrgicos), Danilo Dárdano, llamó a diversificar el tipo y la calidad de las inversiones en el país como forma de ampliar la economía. “No podemos seguir dependiendo de una gran inversión energética, llámese UPM o Montes de Plata o la planta de Paysandú, otra posible inversión millonaria de energía renovable con la que estamos de acuerdo”, expresó.

“Le colocamos la alfombra roja a las multinacionales, pero con poca contrapartida. Por ejemplo, es bienvenida la inversión energética, si cumple las condiciones medioambientales, laborales”, afirmó el sindicalista que agregó también que “se precisa una política de Estado porque si no, cambia el gobierno y cambia todo”.

Dárdano no eludió el debate sobre uno de los principales temas que estará en la próxima negociación colectiva. “Es tiempo de discutir la productividad, pero en serio. Nosotros hemos logrado en algún convenio de productividad reducir la jornada sin bajar salario. Hasta ahora no hay incentivos por productividad, hay incentivos por producción”, cuestionó el representante de los trabajadores.

Dejá tu comentario

Te puede interesar