El sector de Comercio y Servicios inició el año con signo positivo, en tanto experimentó un crecimiento interanual del 2,8% en sus ventas durante el primer trimestre del 2025, marcando el quinto período consecutivo de expansión; aunque desde la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy) advirtió sobre los desafíos que deberá enfrentar el sector y los efectos negativos que podrían tener en los resultados del mismo.
Las ventas de comercio y servicios alcanzaron el quinto trimestre consecutivo de crecimiento
Las expectativas del sector, sin embargo, es la de una desmejora en los resultados debido los desafíos del contexto local, regional y extrarregional.
-
Las medidas de alivio para comercios de la frontera con Brasil tendrán un costo fiscal bruto de u$s 6 millones
-
Las ventas en comercios caen en Montevideo, mientras se fortalecen en el este y el litoral

El sector Comercio y Servicios acumula cinco trimestres consecutivos de crecimiento en sus ventas.
Entre enero y marzo, las ventas de comercios y servicios crecieron un 2,8% interanual, según relevó el Informe de Actividad correspondiente al primer trimestre, elaborado por la CCSUy. Este resultado marca el quinto trimestre consecutivo de mejora, si bien “la velocidad de crecimiento se ha ido frenando o reduciendo en los últimos períodos”, tal y como señaló Ana Laura Fernández, asesora económica de la Cámara, en declaraciones a Ámbito.
Otro aspecto destacado de los resultados es que, si bien hubo un crecimiento más bien generalizado a nivel de rubros —10 de los 14 analizados registraron aumentos en sus ventas (con Indumentaria e Informática liderando), lo que se traduce en un índice de difusión de 71%, cuando en el trimestre anterior fue del 69%—; no ocurrió lo mismo a nivel de empresas: el índice de difusión fue del 48%, por lo que la mitad de las organizaciones reportaron crecimientos, mientras que la otra mitad evidenció una caída o estancamiento en comparación con el primer trimestre del 2024.
Más significativo aún es que este valor representa una disminución respecto al 56% registrado en el último trimestre del año pasado.
“En definitiva, hay un sector que continúa creciendo a menor velocidad, y este crecimiento es menos generalizado a nivel de empresas. Hay un desafío allí donde no todas las empresas hoy están o han ingresado en esa fase de crecimiento, un dato a tener en cuenta en las perspectivas para los próximos períodos”, consideró Fernández.
En el sector Comercio, las ventas crecieron tanto en Montevideo como en el Interior, con aumentos de 1,5% y 6,8%, respectivamente; mientras que en Servicios, se registró un comportamiento mixto: mientras que en el Interior las ventas aumentaron 6,4%, en Montevideo cayeron 2,6% tras varios trimestres de crecimiento continuo.
Los factores detrás del crecimiento y los aspectos a tener en cuenta en el sector
Según explicó la asesora económica de la CCSUy, el principal factor detrás del crecimiento en las ventas respondió a la mejor temporada turística de verano que se experimentó este año, sobre todo, en relación con la del año pasado: “Fue una temporada compleja, donde la relación de precios con Argentina era bastante amplia y, sumado a la situación económica compleja que estaba atravesando Argentina, hizo que muchos argentinos no hicieran turismo en Uruguay”, recordó.
“En líneas generales, el sector crece en cierta forma como resultado de esta mejor temporada”, insistió; pero también señaló otros elementos que fueron influyentes en los resultados del primer trimestre, como el dinamismo en el consumo durante el 2024, el crecimiento del salario real por encima del 3%, la expansión del mercado de trabajo —que sigue creciendo, pero a menor ritmo— y las expectativas del consumidor “relativamente optimistas”.
Para los próximos meses, sin embargo, el panorama avizora importantes desafíos para el mantenimiento de este crecimiento en el sector Comercio y Servicios, y para la economía en general. “Si uno ve cómo se están comportando las expectativas de crecimiento para nuestra economía, hay una revisión de las mismas hacia la baja: comenzamos en cifras cercanas al 3% y hoy están por debajo del 2%”, consideró Fernández.
“El sector Comercio y Servicios no es ajeno a esta realidad, y así lo muestran las expectativas de los empresarios, que son más cautelosas para los próximos períodos”, añadió. En ese sentido, señaló que el contexto regional y extrarregional presentan importantes desafíos y los niveles de incertidumbre se mantienen muy altos; a lo que se suma también la realidad nivel local, con el nuevo gobierno, una nueva ronda de negociación salarial en puertas y el debate por la ley de presupuesto.
“Hay todavía diferentes interrogaßntes que juegan en contra en la construcción de expectativas más optimistas para los próximos períodos”, insistió la asesora económica.
Dejá tu comentario