CPA Ferrere divulgó una exhaustiva evaluación de los lineamientos salariales presentados por el Poder Ejecutivo. El documento ya está circulando entre los clientes de la consultora (una de las más importantes del país), entre los que están buena parte de las principales empresas.
Lineamientos salariales: ¿qué dice la consultora donde trabajaba Gabriel Oddone?
CPA Ferrere, donde incluso fue socio el ministro de Economía, plantea que se tengan en cuenta las diferencias por sectores, regiones y por tamaño de empresa.
-
El PIT-CNT le reclama al gobierno un ajuste anual en los salarios para cubrirse de la inflación
-
El gobierno posterga una demanda del PIT-CNT: no discutirá reducción de la jornada laboral en los Consejos de Salarios

Lineamientos salariales: ¿qué dice la consultora donde trabajaba Gabriel Oddone?
La consultora describe primero lo fundamental de la propuesta, que implica convenios a dos años, con aumentos salariales semestrales diferentes según nivel salarial: tres franjas que van hasta 38.950 pesos, hasta 165.228 pesos y superiores a esta cifra. E incluye correctivos por inflación subyacente en el primer año, por inflación efectiva el segundo y un correctivo final.
CPA señala que los correctivos incluidos por el Ejecutivo tienen “menor grado de indexación que en el pasado” porque tienen márgenes de tolerancia (de 0,5% y 1% para primer nivel y segundo nivel salarial); es decir que se aplican si la inflación se desvía por encima de ese margen, de lo contrario, no hay correctivo. En cualquier caso, el correctivo final garantiza que no haya pérdida salarial al cierre de los dos años.
Además, señala que “la probabilidad de activación de los correctivos es baja", porque requeriría que en el primer año la inflación subyacente sea superior al 7,5% (Nivel 1) o 6,9% (Nivel 2). En el dato de junio la inflación subyacente (que no incluye combustibles, frutas ni hortalizas) bajó a 5,4% anual.
Impacto en el empleo
En cuanto al empleo, CPA Ferrere hace una advertencia. Señala que -para los salarios más bajos- es plausible que “el incremento real esperado del salario (2,4% en el primer año y 1,8% en el segundo) esté por encima de la evolución esperada de su productividad, lo que supone un riesgo en materia de empleo y/o formalidad”. Por esto, el documento de CPA Ferrere señala que “sería conveniente que las negociaciones incorporen las diferencias entre sectores, regiones y/o tamaños de empresa, para minimizar estos eventuales efectos negativos en el mercado laboral”.
Siguiendo con el enfoque sobre los lineamientos para los trabajadores de salarios más bajos, la consultora advierte que los aumentos reales que se plantean para esa franja “podría generar una presión adicional sobre los precios del componente no transable de la inflación (servicios locales), dada la cantidad de trabajadores incluidos en esta franja salarial, especialmente en sectores como el comercio, el servicio doméstico y otros servicios en general”, remarca.
Más allá de estas advertencias y puntualizaciones, CPA Ferrere concluye que “a mediano y largo plazo, las innovaciones en los correctivos deberían contribuir a reducir la indexación salarial y la inercia de precios, con impacto positivo sobre las expectativas de inflación de mediano plazo y la credibilidad del programa desinflacionario en el horizonte de política monetaria (24 meses)”.
- Temas
- Uruguay
- Salarios
- Gabriel Oddone
Dejá tu comentario