23 de octubre 2025 - 07:19

Uruguay logró la tasa más baja de su historia con el nuevo bono global en pesos

El país colocó el título con un rendimiento de 8% anual y un spread de 78 puntos básicos en la reapertura de una emisión en dólares.

El MEF celebró la emisión de deuda más barata en moneda local desde que accede a los mercados internacionales.

El MEF celebró la emisión de deuda más barata en moneda local desde que accede a los mercados internacionales.

Foto: Vecteezy

Uruguay consiguió este miércoles un nuevo récord en su historial financiero al colocar 1.850 millones de dólares en bonos globales en pesos y dólares, a tasas que marcan los niveles más bajos desde que el país accede a los mercados internacionales, según confirmó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un comunicado oficial.

La emisión se dividió en 1.350 millones de dólares correspondientes a un nuevo Bono Global en Pesos nominales a 10 años (2035), con un rendimiento de 8% anual, y 500 millones dólares por la reapertura del bono global en dólares con vencimiento en 2037, que cerró con un rendimiento de 4,73% y un spread de apenas 78 puntos básicos sobre la referencia del Tesoro estadounidense, el más bajo en la historia del país.

Según el MEF, los objetivos de esta doble operación fueron completar el programa de fondeo 2025, profundizar la desdolarización de la deuda pública y consolidar el mercado de bonos en moneda local con un nuevo título de referencia ("benchmark") a 10 años.

La demanda total por ambos instrumentos superó los 3.835 millones de dólares, lo que refleja un fuerte interés inversor. Del total colocado en pesos, 1.250 millones de dólares provinieron de efectivo, mientras que 100 millones de dólares se destinarán al canje de bonos globales en pesos con vencimientos más cortos.

Por segunda vez, se permitió integrar Letras de Regulación Monetaria del BCU y Notas del Tesoro como forma de pago para el bono en pesos, un mecanismo que exigió una estrecha coordinación entre el MEF y el Banco Central del Uruguay (BCU). Los bancos colocadores fueron Bank of America, HSBC e Itaú BBA, que coordinaron el proceso con inversores locales e internacionales.

Antecedentes de deudas emitidas

Esta fue la segunda salida al mercado internacional del gobierno de Yamandú Orsi, tras la colocación en junio pasado de 400 millones de dólares en francos suizos, y continúa la estrategia de financiamiento prudente y diversificación de monedas iniciada durante la gestión anterior.

Con esta emisión, Uruguay consolida su perfil como emisor de referencia en América Latina, con uno de los spreads más bajos de la región y una estructura de deuda cada vez menos dolarizada.

El MEF destacó que el resultado "ratifica la confianza de los inversores en el manejo macroeconómico del país" y que el rendimiento obtenido "representa la tasa más baja en pesos nominales y en dólares de toda la historia uruguaya".

Dejá tu comentario

Te puede interesar