Los inversores globales se acercan a la fecha límite de este miércoles para la aplicación de aranceles comerciales impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump palpablemente sin emoción y preparados para una serie de escenarios benignos que creen que ya están descontados en los precios.
Los mercados abren este lunes a la expectativa de la fecha límite de los aranceles de Donald Trump
Los inversores de todo el mundo parecen relajados ante el inminente vencimiento de los aranceles, esperando escenarios que no son fatales.
-
Donald Trump amenaza con cambiar al presidente de la Reserva Federal y los mercados apuestan a la baja de tasas
-
Donald Trump coarta más la independencia de la Fed: "Voy a poner a alguien que quiera bajar las tasas"

Esta semana el gobierno de Estados Unidos enviará los detalles de los aranceles a los países socios.
Apenas unos días antes del final de una pausa de 90 días que anunció sobre los aranceles del "Día de la Liberación" del 2 de abril, Trump dijo que el primer lote de cartas que describen los niveles de aranceles que enfrentarían sobre las exportaciones a Estados Unidos se enviarían a 12 países el lunes.
Los inversores que han estado siguiendo esta fecha durante meses esperan que surjan más detalles en los próximos días y también una incertidumbre prolongada, anticipando que Trump no podrá completar acuerdos con todos los socios comerciales de Estados Unidos en la próxima semana. Así y todo, no están demasiado preocupados.
Los mercados creen que los plazos son lo suficientemente flexibles —salvo sorpresas importantes— como para no inquietarse demasiado por nuevas noticias sobre aranceles y creen que los peores escenarios ya están descartados. Tanto los niveles arancelarios como las fechas de entrada en vigor se han convertido en objetivos variables. Trump declaró el viernes que aranceles de hasta el 70 % podrían entrar en vigor el 1 de agosto, niveles muy superiores al rango del 10 % al 50 % que anunció en abril.
Hasta ahora, la administración estadounidense tiene un acuerdo limitado con Gran Bretaña y un acuerdo de principios con Vietnam. Mientras que los acuerdos que se habían previsto con India y Japón no se han materializado, y ha habido reveses en las conversaciones con la Unión Europea.
Un mercado movido
Las acciones mundiales, están en máximos históricos, un 11% más desde el 2 de abril. Cayeron un 14% en tres sesiones de negociación después de ese anuncio, pero desde entonces han subido un 24%. "Si el Día de la Liberación fue el terremoto, las cartas arancelarias serán las réplicas. No tendrán el mismo impacto en los mercados, incluso si superan el 10% anterior", afirmó Rong Ren Goh, gestor de cartera del equipo de renta fija de Eastspring Investments en Singapur, a Reuters.
Este sistema financiero está tan inundado de liquidez que resulta difícil acumular efectivo o desapalancarse, con el riesgo de quedar rezagado respecto a los mercados. Abril sirvió como un doloroso recordatorio para muchos que redujeron su riesgo y se vieron obligados a perseguir la implacable recuperación en las semanas posteriores.
Los inversores también han estado distraídos por semanas de disputas en el Congreso sobre el enorme paquete de impuestos y gastos de Trump, que convirtió en ley el viernes. Los mercados bursátiles han celebrado la aprobación del proyecto de ley, que hace permanentes los recortes de impuestos de 2017 de Trump, mientras que los inversores en bonos temen que las medidas puedan añadir más de 3 billones de dólares a la deuda de 36,2 billones de dólares del país.
En tanto, el S&P 500 y Nasdaq cerraron en máximos históricos el viernes, sumando su tercera semana consecutiva de ganancias. El índice de referencia europeo STOXX 600, por su parte, ha subido un 9% en tres meses.
Sufre el dólar estadounidense
Sin embargo, los riesgos de inflación relacionados con los aranceles han afectado a los bonos del Tesoro estadounidense y al dólar, y han afectado las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. Los futuros de tasas muestran que los operadores ya no esperan un recorte de tasas de la Fed este mes y estiman un total de solo dos reducciones de un cuarto de punto para fin de año.
El dólar ha sufrido un duro golpe a su reputación de refugio debido a las vacilaciones sobre los aranceles. El índice del dólar, que refleja el rendimiento de la moneda estadounidense frente a una cesta de seis divisas, ha tenido su peor primer semestre desde 1973, con una caída de alrededor del 11 %. Ha caído un 6,6 % tan solo desde el 2 de abril.
Dejá tu comentario