La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, anunció que la ciudad capital de Uruguay dejará de tener agua “en condiciones de potabilidad” en un lapso de alrededor de 30 días, según información proporcionada por la Administración Nacional de Obras Sanitarias del Estado (OSE). Asimismo, confirmó que pedirá al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) que emita una alerta a la población.
Montevideo tiene agua potable para solo un mes
La intendenta de la capital uruguaya, Carolina Cosse, informó que la ciudad puede quedar sin agua apta para el consumo en 20 o 30 días. Pidió que se declale la situación de alerta
-
Duro cruce entre Luis Lacalle Pou y Carolina Cosse por la crisis del agua salada
-
Uruguay sufre la peor sequía del siglo, ¿cuáles son sus consecuencias?

Montevideo puede quedarse sin agua potable en un mes debido a la sequía en Uruguay.
La situación es crítica en Montevideo. Con todo el departamento abastecido con agua cuya salinidad fue incrementada en importantes proporciones por OSE —para así extender el alcance de las reservas actuales—, la cuenta regresiva para que se acabe el suministro del fluido con capacidad de ser utilizado para el consumo ya comenzó.
"Se desprende de la información que hemos obtenido una situación en la cual en el entorno de 20 o 30 días, si nada cambia, dejaríamos de tener agua en condiciones de potabilidad, no así agua sanitaria", sostuvo la intendenta en una conferencia de prensa y agregó que OSE está tomando "una cantidad de medidas" al respecto. "Tenemos una sequía que ha durado más de lo que históricamente ha durado la más larga. El cambio climático nos afecta duramente", acotó, en referencia a lo que ya se conoce como la peor sequía del último siglo en el país.
Debido a esto, por la mañana se reunieron autoridades de la Intendencia de Montevideo (IM) con referentes del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) del Sinae para generar una mesa de trabajo en torno a la potabilidad y la disponibilidad del agua en el área metropolitana. En ese sentido, Cosse informó que le propondrá al ente que declare “una situación de alerta”
"Esa declaración es un llamado de atención a la población para que entre todos comprendamos la situación en la que estamos, y para que todos y cada uno tomemos nuestras acciones de responsabilidad en la vida cotidiana", agregó.
En cuanto a las medidas que se propone poner en práctica en el marco de esta mesa de diálogo con el Cecoed, Cosse indicó que se acordó generar un equipo de trabajo, junto con OSE, para hacer un relevamiento de los pozos de agua y, así, hacer las tareas de muestreo, medición y tratamiento del agua.
"OSE nos ha transmitido su intención de incorporar camiones cisternas para distribuir agua potable, sobre todo en las zonas más vulnerables. En particular ha expresado su voluntad de cubrir hospitales y centros de diálisis, incluso poder llegar a escuelas", informó la intendenta y comunicó que se trabajará en conjunto. En la misma línea, llamó a la “mayor colaboración y a la mejor capacidad de innovación posible” en un escenario poco optimista.
La perspectiva negativa del Inumet
Por su parte, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió ayer un informe en el que describe las proyecciones de precipitaciones para las cuencas de Santa Lucía y el Río de la Plata, e informó que “la evapotranspiración durante los próximos días superará la cantidad de precipitación prevista”.
Esto quiere decir que el déficit en estas cuencas será todavía mayor, ya que la cantidad de agua que se perderá es más que la que llegará en forma de lluvias. Asimismo, “algunos miembros de los modelos numéricos utilizados indican un promedio de precipitaciones acumulado inferior a los 2mm” para este sábado en ambas cuencas.
En un pronóstico extendido hasta el 25 de mayo, se proyectan lluvias entre los días 18 y 20, con un acumulado promedio inferior a 6 mm para la cuenca de Santa Lucía y de 10 mm para la del Río de la Plata.
En la zona centro-sur del país continúa el déficit hídrico, mientras que en la frontera noroeste “los acumulados ya alcanzaron valores normales para el mes, reflejado esto en un 100% de agua disponible en los suelos sobre Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres”.
- Temas
- Uruguay
- Sequía
- Montevideo
Dejá tu comentario