El PIT-CNT se reunirá este martes en conjunto con el Secretariado Ejecutivo de la central sindical uruguaya para diagramar los siguientes pasos a seguir de cara al comienzo de la campaña para juntar firmas para el plebiscito que pretende modificar la reforma de la seguridad socialaprobada en el mes de abril, mientras espera la decisión del Frente Amplio que todavía se muestra indeciso frente a la iniciativa.
PIT-CNT espera por el FA para avanzar en el plebiscito por la reforma de la seguridad social
El Frente Amplio que se mostró indeciso frente a la iniciativa, al entender que afectaría su posición de cara a las elecciones 2024.
-
El plebiscito contra la reforma de la seguridad social colapsaría el sistema previsional, alertó Mieres
-
El plebiscito contra la reforma de la seguridad social "pone en riesgo la propiedad privada", alertan las AFAP

Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT, central sindical uruguaya.
La semana pasada el PIT-CNT aprobó la papeleta del plebiscito que pretende modificar la reforma jubilatoria. La misma fue aprobada en la Mesa Representativa ampliada con un mayor respaldo que la iniciativa misma, con 44 a votos a favor, 4 abstenciones y 10 votos para aplazar la decisión.
En el reciente documento, el PIT-CNT sostuvo que “quedan prohibidos los sistemas de ahorro individual con destino jubilatorio”, en referencia a las AFAP, al establecer que deberán terminar con sus actividades en un plazo máximo de dos años “contado desde la entrada en vigencia de la presente reforma”.
La papeleta propone además que la edad de jubilación sea de 60 años y establece que “ninguna jubilación ni pensión podrá ser menor al valor del salario mínimo nacional”. Para Marcelo Abdala, se trata de " defender un criterio de seguridad social que ayude a la redistribución de la riqueza”.
La firmeza de la conducción del PIT-CNT
El día de ayer, durante el III Congreso del Pueblo en el teatro capitalino de El Galpón, el presidente del PIT-CNT volvió a defender el plebiscito y aseguró que no le sorprendería el que el redactor de la forma, Rodolfo Saldain, se escandalice con la propuesta, como así también lo harían las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) o el mismísimo titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Pablo Mieres, que se mostraron en contra.
“Reflexionaba, más allá de los problemas técnicos y los procesos que hay que estudiar con mucha rigurosidad, ¿cuál es el problema de lo que ha resuelto el movimiento obrero? ¿Qué un jubilado ganó el salario mínimo nacional? ¿Que eso ayuda además a superar la infantilización de la pobreza, las dificultades de los gurises que la están pasando terrible en los asentamientos y son parte de los sectores populares?”, cuestionó Abdala.
Voces en contra dentro de la central sindical
La semana pasada varias instituciones, como así también jerarcas del gobierno cuestionaron la iniciativa del PIT-CNT uruguaya de modificar la reforma de la seguridad social. Una de ellas fue la Asociación Nacional de AFAP (Anafap) quienes establecieron que la iniciativa “parece estar dispuesta a tomar para el Estado lo que no le pertenece, poniendo en riesgo el derecho a la propiedad privada”.
En tal sentido, indicaron que “expropia los fondos que ya no serán de cada persona en cuanto y tanto haya aportado, con una promesa futura de una mejor jubilación, la que los mismos estudios actuariales del BPS reconocen que no podrán ser pagadas”.
Por su parte, AEBU también se mostró en contra de la inactiva al establecer los riesgos que indicaría el plebiscito, entre los que se encuentran el incremento del déficit en el sistema, eventuales juicios al Estado y que afectaría la equidad y justicia en las prestaciones.
En tanto, el ministro Mieres aseguró que, en caso de aprobarse, la iniciativa del PIT-CNT llevaría al colapso del sistema previsional uruguayo incrementando de manera gigantesca el déficit ya muy elevado del sistema.
“Esta reforma que se propone va en sentido absolutamente opuesto a los objetivos que nuestro país debe asumir, y que por otra parte todo el sistema político ha reconocido como necesario e imprescindible”, dijo Mieres, e hizo hincapié en que el plebiscito de la central sindical, además, “afectaría unvalor sustancial que distingue a Uruguay en el mundo y que es la certeza jurídica sobre los derechos de los ciudadanos”, en tanto “confiscaría los ahorros de cientos de miles de uruguayos que fueron recaudados y construidos año a año y mes a mes” con su trabajo.
Dejá tu comentario