El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, habló sobre la llegada de "la hora del peso" y la desdolarización de la economía nacional, y anunció una serie de medidas orientadas a dejar de "ningunear" la moneda uruguaya.
El presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, apuntó a incrementar los costos en los préstamos en dólares, eliminar incentivos fiscales y facilitar inversiones en moneda nacional.
"Pongamos al peso en el lugar que se merece", pidió Guillermo Tolosa al anunciar un plan para avanzar en la desdolarización.
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, habló sobre la llegada de "la hora del peso" y la desdolarización de la economía nacional, y anunció una serie de medidas orientadas a dejar de "ningunear" la moneda uruguaya.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
En el evento realizado por el multimedio Somos Uruguay bajo el título "Un nuevo paradigma monetario, llegó la hora del peso", Tolosa se refirió a las políticas que el Banco Central lleva a cabo en torno al fortalecimiento del peso, de la mano de la estabilización de la inflación y a iniciativas que apuntan a aumentar la confianza de los uruguayos en la moneda nacional.
En ese sentido, el jerarca aseguró que la inflación baja, en el estado consolidado actual que no se veía desde hacía 80 años, "llegó para quedarse".
Con este telón de fondo en la que, además de la estabilización de precios, se observa un crecimiento en la confianza del sector empresarial respecto del rumbo de la política monetaria del BCU —expresado en la reducción consistente de las expectativas de inflación, aunque todavía hay una diferencia entre las proyecciones y las cifras reales—; es que ahora la autoridad monetaria busca seguir fortaleciendo al peso. Sobre todo, señaló Tolosa, en tanto entienden que uno de los pendientes para terminar de alinear las expectativas empresarias es la fijación de precios en dólares, cuando hoy es la moneda nacional la que brinda mayor previsibilidad.
“No vengo a decir que hay que invertir en pesos porque no sé lo que va a pasar de acá a tres meses. Pero algo que sí sé es que si invertís en dólares tu poder adquisitivo va a ser muy volátil", insistió el presidente del Banco Central. "Es una especie de timba de casino donde podes ganar y perder en el corto plazo y a largo plazo pierdes siempre. Cuando invertís en UI o en pesos tu poder adquisitivo va a ser estable”, añadió, y ejemplificó con que una persona que ahorra en dólares perdió la mitad de su poder adquisitivo en los últimos 30 años.
"Así de dramático es lo que estamos perdiendo por no confiar en nuestra moneda", aseguró sobre un fenómeno que se expresa prácticamente en que el 70% de los depósitos bancarios locales están en dólares, y que responde mayormente a un factor cultural que económico, relacionado con una "visión pesimista" y el creer "que se vive en un país inestable".
Con el propósito de avanzar en la desdolarización, Tolosa anunció lo que definió informalmente como un "plan nacional de destete": “Es tiempo de soltar el chupete que es algo que nos da alivio y confort, pero cuando somos adultos estamos realmente pasados de edad para el chupete. Uruguay es una economía mucho más sólida, por lo tanto soltemos de una buena vez el chupete”, continuó en la misma línea metafórica.
"Hoy en Uruguay se respira otro aire. Ahorrar en pesos es una declaración de fe. Sentimos orgullo de nuestro fútbol, de las playas, de las carnes, pero sistemáticamente ninguneamos al peso uruguayo que es el mejor reflejo de la madurez de nuestra sociedad. Por favor, dejemos de hacerlo y pongamos el peso en el lugar que se merece”, afirmó el presidente del BCU.
Pero sus intenciones no quedaron en meras declaraciones, sino que también presentó una serie de medidas en las que el Banco Central planea avanzar para apuntalar esa confianza en el peso, algunas de las cuales ya son públicas y otras todavía se encuentran en proceso de evaluación.
Dentro del primer paquete de políticas, por ejemplo, mencionó un incremento en los costos para los bancos sobre los préstamos en dólares a empresas "no transables" desde enero de 2026, para hacer que sea "aún más difícil" otorgar créditos en la divisa estadounidense en el mercado doméstico; la eliminación de incentivos fiscales para inversiones en el exterior, ya incluida en el proyecto de ley de Presupuesto que trata el Parlamento; y la facilitación de cuentas en pesos automáticamente rentadas, con tasas "parecidas a nuestras Letras de Regulación Monetaria (LRM)".
Por otra parte, en evaluación están la posible obligatoriedad de la denominación de precios dual en dólares y en pesos —en aquellas facturas expresadas únicamente en dólares—; la introducción en las aperturas de cuenta en dólares de un consentimiento expreso sobre los riesgos de pérdidas cuantiosas en el poder adquisitivo —"Se lo exigimos a quienes invierten en la bolsa, ¿por qué no lo vamos a hacer con una inversión que es aún mucho más riesgosa?"—; y encajes más conducentes al uso de la moneda nacional.
"Sistemáticamente ninguneamos al peso uruguayo, pongamos al peso en el lugar que se merece", concluyó Tolosa.
Dejá tu comentario