En el tramo final de 2025, el desafío para los inversores pasa por resguardar el capital frente a una inflación que, aunque controlada, sigue condicionando las decisiones. Dos economistas consultados por Ámbito coinciden en que la estrategia debe equilibrar instrumentos en pesos y en dólares, con un componente diversificado que contemple la evolución del mercado global.
Con un dólar planchado y una inflación baja, ¿en qué invertir antes del cierre del año?
Con el IPC controlado en 4,2% y un tipo de cambio en torno a los $ 40 se abre el escenario para carteras mixtas que combinen rentabilidad real y cobertura.
-
¿En qué se puede invertir el medio aguinaldo en un escenario de incertidumbre global?
-
Crece el interés de inversores uruguayos en activos argentinos, aunque aún los perciben como riesgosos

Los expertos destacan a las Notas de Tesorería en pesos y en UI, además de bonos globales y del Tesoro de EE.UU., como alternativas seguras para atravesar el cierre del año.
El economista especializado en análisis financiero y trader de Gastón Bengochea Corredor de Bolsa, Adrián Moreira, señaló: "En Uruguay, esperamos para los próximos 12 meses que la inflación ande en el entorno de 4,5%, en línea con el rango meta del Banco Central del Uruguay (BCU)".
En ese escenario, los instrumentos ajustados a la inflación aparecen como una cobertura natural. "Los instrumentos que existen en el mercado doméstico para cubrirse de la inflación son las Notas de Tesorería en Unidades Indexadas (UI), emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Actualmente estos instrumentos se transan con rendimientos que están en el entorno de 3,10% y 2,90%, dependiendo del plazo, y cabe destacar que este rendimiento es real", explicó.
Moreira también destacó las oportunidades en pesos nominales: "Se están licitando Notas de Tesorería en Pesos Uruguayos (UYU). A modo de ejemplo, la reapertura de la nota a 2028 cortó en 7,85%, que si se supone una inflación de 4,75% promedio para ese periodo, deja un retorno real de 3,10%, superior a lo que rinden las notas en UI en esos plazos".
Sobre el dólar, el economista sostuvo que, dejando de lado la diversificación de monedas, "en lo que compete a rendimiento real para un inversor uruguayo" recomienda invertir en pesos o unidades indexadas. "En periodos largos, la inflación tiende a superar al dólar", insistió Moreira.
Sin embargo, agregó: "Puede ser interesante tener posiciones en dólares para aquellos inversores que tengan pasivos en dólares, los bonos Globales de Uruguay son una buena opción para estos casos. Estos están exentos de IRPF para inversores residentes y ofrecen un spread en el entorno de los 60 puntos básicos a 10 años sobre los Treasuries de EE.UU".
Dólares y diversificación
En tanto, el asesor financiero de Balanz Uruguay, Alán Babic, prefirió mantener cautela sobre las proyecciones locales, puso el acento en la diversificación de carteras a la hora de pensar en inversiones. "El dólar está planchado en torno a los 40 pesos. No es el mejor momento para desprenderse de todos los pesos, pero sí para ir tomando posiciones en dólares", explicó.
Sobre la estrategia de portafolio, Babic fue claro: "Si el inversor es conservador, lo recomendable es un 80% en renta fija y un 20% en renta variable, con un fondo indexado de acciones a nivel global o un ETF diversificado. En pesos se puede invertir en Letras de Regulación Monetaria (LRM) o fondos que compren deuda del gobierno, como en Fondos Centenario. En dólares, las notas del Tesoro de Estados Unidos (Treasury Notes) y fondos Money Market como Balanz Income aportan liquidez y cobertura".
En su visión, el tipo de cambio tendrá un recorrido acotado: "El dólar terminará entre 41 o 42 pesos como mucho a fin de año. Mi sugerencia es que en toda cartera debe haber diversificación: un 20% a 25% en letras en pesos y el resto en dólares. Si tenés 100, yo aprovecharía este contexto para pasarme un 70% a dólares y dejar el resto en instrumentos en moneda local".
Con una inflación anualizada en 4,2% y un dólar estable en torno a los 40 pesos, los especialistas coinciden en que el reto no es tanto adivinar el rumbo de las variables, sino diseñar una cartera que combine rentabilidad real en pesos con cobertura en dólares, tomando en cuenta la coyuntura global y el horizonte de cada inversor.
- Temas
- Uruguay
- Inversiones
- Dólar
- Inflación
Dejá tu comentario