16 de septiembre 2025 - 09:02

El dólar global retrocede a mínimos de más de dos meses en la previa de la reunión de la Reserva Federal

Los inversores esperan un recorte de 25 pb en las tasas, mientras que las acciones mantienen el impulso de las negociaciones con China y el petróleo se estabiliza.

El dólar global retrocede a mínimos de más de dos meses en la previa de la reunión de la Reserva Federal.

El dólar global retrocede a mínimos de más de dos meses en la previa de la reunión de la Reserva Federal.

Foto: Pixabay

El dólar global caía en las primeras horas del martes a mínimos de más de dos meses en la previa de una nueva reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y mientras los inversores reafirman sus apuestas a un recorte de tasas de interés.

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— retrocedía un 0,24% hasta las 97,066 unidades, tras tocar su nivel más bajo desde el 7 de julio. Los mercados esperan un recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos en el marco del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) que inicia este martes y culminará con la decisión final del miércoles.

Los datos del mercado laboral que se debilitan rápidamente son el principal impulsor de la intensificación de las apuestas a la flexibilización de la política monetaria de las últimas semanas, a lo que se suman las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al respecto: el lunes, pidió a través de las redes sociales al titular de la Fed, Jerome Powell, que implemente un recorte "más grande", apuntando al mercado inmobiliario.

En tanto, la libra esterlina subía un 0,2% a 1,3627 dólares, alcanzando su nivel más alto desde el 8 de julio tras datos del mercado laboral que aliviaron las preocupaciones en el Banco de Inglaterra (BoE) sobre las persistentes presiones inflacionarias. Y el euro subió hasta un 0,3% frente al dólar debilitado, a 1,1797 dólares, un nivel no visto desde el 3 de julio.

Frente al yen, el dólar cayó un 0,3% a 146,920 antes de la reunión de política monetaria del Banco de Japón (BoJ) del viernes, y los mercados monetarios esperan que el banco central mantenga las tasas en el 0,5%.

Las acciones mantienen el impulso de las negociaciones con China

Por su parte, los futuros de las acciones se comportaban en general al alza, con el S&P 500 subiendo un 0,2% tras una sesión récord para el índice de referencia, y mientras los operadores esperaban el comienzo de la reunión de la Fed. En tanto, los futuros vinculados al Nasdaq 100 avanzaban un 0,3%, mientras que los del Promedio Industrial Dow Jones caían 8 puntos y se mantenían por debajo de la línea plana, informó CNBC.

El S&P 500 cerró por encima de 6.600 por primera vez el lunes, mientras que el Nasdaq Composite también alcanzó un máximo histórico en un escenario en el que los inversores se mostraron satisfechos con la descripción positiva de Trump sobre las negociaciones comerciales con China.

Ahora, los operadores se preparan para la reunión sobre tasas de interés de la Fed: los futuros de los fondos federales prevén una probabilidad del 100% de un recorte de tasas de al menos un cuarto de punto, según la herramienta FedWatch de CME . Sin embargo, el mercado seguirá de cerca la posterior conferencia de prensa de Powell, en busca de pistas sobre el futuro de la política monetaria.

La reunión se produce después de que el Senado confirmara la elección de Trump para unirse al banco central, Stephen Miran.

El petróleo se estabiliza en medio del temor por la interrupción del suministro ruso

En el mercado energético, los precios del petróleo se mantenían estables ya que los mercados sopesaban una posible interrupción del suministro por parte de Rusia después de los ataques con aviones no tripulados ucranianos a sus refinerías y la perspectiva de un recorte de las tasas de interés de la Fed.

Los futuros del crudo Brent caían 20 centavos, o un 0,3%, hasta los 67,24 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) estadounidense se situaban en 63,11 dólares, con una baja de 19 centavos, también un 0,3%, informó Reuters. El lunes, el Brent subió 45 centavos, hasta los 67,44 dólares, mientras que el WTI subió 61 centavos, hasta los 63,30 dólares.

Ucrania ha intensificado los ataques a la infraestructura energética de Rusia en un intento de perjudicar la capacidad bélica de Moscú, mientras las conversaciones para poner fin al conflicto se han estancado. Goldman Sachs estima que los ataques ucranianos han eliminado alrededor de 300.000 barriles por día de capacidad de refinación rusa en agosto y en lo que va de este mes.

Por su parte, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo el lunes que el gobierno no impondría aranceles adicionales a los productos chinos para alentar a China a detener las compras de petróleo ruso a menos que los países europeos impongan sus propios aranceles al gigante asiático y a India, los mayores compradores de crudo ruso.

También en el radar de los inversores está la reunión de la Reserva Federal, en la que se espera ampliamente que el banco reduzca las tasas de interés. Si bien los menores costos de financiamiento generalmente impulsan la demanda de combustible, los analistas fueron cautelosos respecto de la salud de la economía estadounidense en general, y tienen en cuenta la probabilidad de una disminución de los inventarios de crudo en Estados Unidos la semana pasada.

Dejá tu comentario

Te puede interesar