El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, destacó el rumbo de la política monetaria en el país, cuyo resultado más evidente es la estabilidad de precios alcanzada, aunque reconoció que los uruguayos siguen prefiriendo el ahorro en moneda extranjera.
Estabilidad de precios y más pasos hacia la desdolarización, las claves de Guillermo Tolosa sobre la política monetaria
El presidente del Banco Central del Uruguay destacó los logros conseguidos bajo el régimen de metas de inflación, y adelantó una posible regulación para expresar los precios en pesos.
-
Las economías de la región, entre la motosierra, la estabilidad y la mejora macroeconómica
-
Las 3 variables que monitorea el BCU para proyectar el futuro de la inflación y las tasas

Estabilidad de precios y más pasos hacia la desdolarización, las claves destacadas por Guillermo Tolosa sobre la política monetaria.
En el marco de las 40° Jornadas Anuales de Economía que se realizaron entre el miércoles 27 y el viernes 29, Tolosa participó de una conferencia sobre la consolidación del régimen de metas de inflación en América Latina, junto con el presidente del Banco Central de Paraguay, Carlos Carvallo; y el exvicepresidente del Banco Central de Chile, Pablo García Silva.
Allí, el presidente del BCU repasó la experiencia uruguaya desde que el país adoptó el régimen de metas de inflación en 2020, y señaló lo hizo "sin ninguna de las condiciones consideradas tradicionales como prerrequisitos, pero con un fuerte compromiso institucional". Pero "estas condiciones se han ido fortaleciendo en el proceso mismo de implementación, disparando un círculo virtuoso entre logro de resultados y credibilidad”.
“Por primera vez tenemos este cambio histórico: la inflación adopta una dinámica propia y deja de moverse al compás del tipo de cambio”, afirmó.
En ese sentido, Tolosa destacó no solo que Uruguay logró mantener la inflación dentro del rango objetivo durante más de dos años —incluso en escenarios de volatilidad cambiaria—, sino que, también, hay una mejora concreta en la credibilidad que se traduce en la reducción de las expectativas de los empresarios y los mercados: "En los últimos tres meses, la brecha entre las expectativas privadas y la meta se redujo de 1,5% a 0,4% en el caso de analistas y mercados financieros. Es un salto histórico que refleja mayor confianza en la política monetaria", señaló.
Cabe recordar que las previsiones de los empresarios se encuentran, además, en mínimos históricos. “La gestión de expectativas empieza por casa: es fundamental que el propio gobierno acompañe la meta del 4,5% de inflación, y que el Banco Central sea visible, transparente y hable en un lenguaje comprensible para distintos públicos”, apuntó Tolosa, respecto de la importancia de la coordinación con el gobierno y la comunicación hacia la ciudadanía.
Mayor énfasis para fortalecer la moneda nacional
Asimismo, Tolosa adelantó que el BCU continuará trabajando para fortalecer la moneda nacional y desarrollar el mercado de capitales en pesos, con medidas regulatorias y de comunicación que contribuyan a reducir el sesgo de preferencia hacia el dólar en el ahorro y en los portafolios de los uruguayos.
“El uruguayo no se entera de lo que está pasando a nivel mundial, no le importa todo el ruido sobre la debilidad global del dólar, y que la Reserva Federal (Fed) está bajo mucho más las tasas que el BCU”, explicó el presidente del Banco Central. Según dijo, esto se debe a que "hay un sobredimensionamiento del riesgo" de exposición al peso uruguayo, mientras que falta "una relación objetiva con lo que son las condiciones reales de la economía" local.
En primer lugar, Tolosa apuntó a la necesidad de lanzar una campaña de comunicación con el objetivo de reorientar estas percepciones en la sociedad; pero agregó que, seguramente, el proceso deba complementarse con otras medidas concretas como, por ejemplo, la obligatoriedad de exhibir los precios de bienes y servicios en pesos. "Eso ayuda a fijar ideas sobre la importancia de la moneda nacional, y también termina incidiendo en las decisiones financieras”, expresó.
“La desdolarización es lo mejor que le puede pasar a los uruguayos. Es estar expuestos a la moneda en que se basa su consumo local”, enfatizó el titular del BCU.
Dejá tu comentario