Se presentó en la Comisión Asesora de Vivienda (Coavi) la propuesta de que se vuelva a abrir una línea de crédito en el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), y que tiene el objetivo de recuperar el stock de viviendas antiguas; la iniciativa se da en medio de las intenciones del Frente Amplio (FA) de impulsar una ley para desestimular las viviendas vacías.
Proponen que el Banco Hipotecario del Uruguay brinde créditos para la recuperación de viviendas antiguas
Dos arquitectas plantearon la rehabilitación de la línea de crédito que ya había en el pasado y se cortó con el gobierno de Luis Lacalle Herrera.
-
Casi el 20% de las viviendas de Uruguay están desocupadas
-
Empleo en la construcción: la vivienda es clave

La iniciativa propone recuperar viviendas viejas y vacías.
Las arquitectas Elena Soukhanoff y Elena Mazzini presentaron en la Coavi, la cual tiene el propósito de asesorar a la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi), una iniciativa que se da en el marco del Presupuesto Nacional que se vota en el Parlamento en medio de la elaboración de los planes quinquenales de vivienda.
La propuesta tiene dos objetivos principales: la rehabilitación de línea de crédito a través del mantenimiento de las características del plan original que surgió en 1985 y la ampliación de la línea para incorporar para aquellas personas que quieren recuperar su vivienda propia sin necesidad de generar mayores unidades.
La iniciativa argumenta que la recuperación de las viviendas antiguas permite abaratar costos ya que solamente requieren renovaciones relacionadas a las instalaciones sanitarias y de electricidad. Además, aseguran que ya aportan techo, paredes, pisos y aberturas reutilizables.
Por otro lado, remarcan la se mejora la calidad del entorno urbano ya que permite recuperar viviendas vacías y deterioradas, dando un valor mayor a la comunidad. A esto, se le suma que proporcionan mayores superficies y espacialidad y permite el acceso a sectores sociales de clase media y clase media baja a viviendas que no podría acceder de otra manera.
Una iniciativa con historia
La propuesta realizada por las arquitectas estuvo vigente en el BHU entre 1985 y 1990 donde la línea de crédito estaba especializada en la recuperación y reutilización de viviendas antiguas, las cuales tenían el objetivo de aportar soluciones habitacionales.
La misma fue bien recibida por el banco, mientras que la Intendencia de Montevideo también flexibilizó algunas de sus normativas para lograr las restauraciones. Las arquitectas repasaron algunas de las zonas de la capital en las que se logró llevar a cabo las recuperaciones: Ciudad Vieja, Palermo, Barrio Sur, Parque Rodó y Cordón.
Posteriormente en 1990, el gobierno de Luis Alberto Lacalle descontinuó la línea de crédito que fue incorporado nuevamente en 1995 durante la administración de Julio María Sanguinetti. Sin embargo, en la crisis del año 2002 se volvió a descontinuar la propuesta.
Viviendas vacías, una problemática montevideana
De acuerdo al último censo, el 19,5% de las viviendas del país están desocupadas, es decir, un total de 1.659.048. Mientras que a nivel departamental, los resultados muestran variaciones significativas, reflejando diferencias entre las regiones más urbanizadas y las zonas costeras.
Así, Montevideo es el departamento con el mayor porcentaje de viviendas ocupadas (90,4%) y, por lo tanto, el que presenta la menor cantidad de desocupación, con apenas el 9,6%.
Es por eso que desde el Frente Amplio se están tratando tres proyectos en el Parlamento con el objetivo de desestimular los inmuebles ociosos, vacíos o degradados, como así también para poder recuperarlos, los cuales están siendo tratados en la Comisión de Vivienda de la Cámara de Senadores.
El primer proyecto trata de "bienes inmuebles con deuda compensable" mediante la abreviación del trámite para que puedan ser expropiados y utilizados, posteriormente, en diferentes programas de vivienda. Así, el proyecto busca poder recuperar inmuebles "ociosos, vacíos y degradados" que tengan deudas que superen su valor actual.
El segundo, en tanto, quiere desestimular el abandono de viviendas por largos períodos a través del aumento del Impuesto al Patrimonio (IP). Con esto, el proyecto plantea la duplicación del impuesto para aquellos inmuebles que estén vacíos durante más de dos años y que se triplique en caso de que esté deshabitada por más de 10 años.
Mientras, el último busca el aumentar un 25% el IP, de los cuales su recaudación sería destinada al Fondo Nacional de Vivienda. Este último, según el senador del Frente Amplio, Oscar Andrade, y presidente de la Comisión de Vivienda, quedará para más adelante, de acuerdo a la constancia taquigráfica de la última sesión en el Senado.
Dejá tu comentario