4 de enero 2023 - 09:44

¿Qué preparan las fintech para el 2023?

Las empresas de tecnología financiera proyectan diferentes lanzamientos para continuar expandiéndose en el mercado uruguayo e internacional. ¿De qué se tratan?

Las empresas fintech preparar un año con varios lanzamientos en Uruguay.

Las empresas fintech preparar un año con varios lanzamientos en Uruguay.

El 2023 llega también con novedades para las empresas de tecnología financiera en Uruguay, que preparan diferentes lanzamientos para seguir capitalizando un mercado que no para de crecer: tarjetas de criptomonedas, nuevos medios de pagos y expansión hacia nuevos mercados internacionales son los grandes movimientos que las compañías fintech proyectan para esta año, y a los cuales se incorpora hasta el Banco Central (BCU).

El año pasado tuvo unos últimos meses turbulentos para muchas empresas tecnológicas en el mundo, con las criptomonedas atravesando lo que se denominó un “invierno cripto”, importantes acciones desplomándose y las compañías teniendo que reducir presupuesto y personal. Sin embargo, el nuevo año trae con fuerza el objetivo de repuntar, sobre todo para las fintech uruguayas o presentes en el país y buscan crecer de la mano de sus oportunidades.

dLocal apostará a la expansión en África y Asia

No fue un fin de año tranquilo para el primer unicornio de Uruguay, dLocal, pero lejos de quedarse en un conflicto con Moody Waters Capital, la empresa buscará continuar creciendo en el mundo para recuperar la confianza internacional —y el valor de sus acciones. En este sentido, África y Asia son los grandes motores de su desempeño actual, por lo que se posicionan también como la principal apuesta de expansión a corto y mediano plazo.

Al respecto, durante el tercer trimestre del 2022, las ganancias de dLocal provenientes de estos dos continentes casi se cuadriplicaron (+312%) desde el 2021 hasta alcanzar los 25 millones de dólares; pero el crecimiento respecto del segundo trimestre fue aún mayor, con un aumento del 80%. En total, estos dos mercados representaron el 22% del total de las ganancias del unicornio uruguayo.

Un gran motivo detrás de este rendimiento estuvo en el fortalecimiento de la infraestructura financiera y la red en estas regiones, ya que la empresa incorporó más de 10 nuevos métodos de pago. Asimismo, dLocal opera en 39 mercados, de los cuales 23 están por fuera de América Latina y 10 en Asia.

Ripio lanzará su tarjeta de criptomonedas

La empresa de economía digital Ripio espera lanzar una tarjeta cripto en Uruguay —junto con otros países de América Latina— hacia mediados del 2023, en una alianza con la financiera internacional Visa.

Si bien el proyecto fintech ya fue lanzado en Brasil y avanza con sus primeras pruebas en Argentina —países donde está el grueso de sus clientes—, será toda una novedad para el mercado uruguayo al convertirse en la primera tarjeta cripto del país, donde la compañía tiene sus empresas en la zona franca del World Trade Center de Montevideo.

Al igual que el resto de las tarjetas de este tipo, en la desarrollada por Ripio el usuario cargará un cierto monto de dinero en la plataforma y esos fondos se convertirán a la criptomoneda utilizada de acuerdo a la cotización de ese momento. Luego, ese dinero cargado de forma prepaga quedará a disposición para cualquier tipo de transacción, con la posibilidad de una devolución de cierto porcentaje de las compras en concepto de criptomonedas.

Criptala y RedPagos, una alianza para transacciones de criptomonedas

Otra fintech que incursionará este año en las criptomonedas y la tecnología blockchain es Criptala, que lanzó una plataforma web que permite la compra y venta de cripto, y anunció una alianza con la red de cobranzas RedPagos, en una búsqueda por democratizar y facilitar el acceso de los uruguayos a activos financieros digitales.

Esta alianza permitirá a los usuarios cobrar o pagar compras de criptomonedas en todos los locales RedPagos a lo largo y ancho del país. Para ello, al momento de comprar o vender, el usuario deberá elegir desde la plataforma la opción "RedPagos", y presentarse en alguno de los locales con la cédula o el voucher, para recibir dinero, o abonar en efectivo o con tarjetas de crédito o débito.

El mínimo por transacción —tanto para compra y venta— es de 50 dólares, con un tope de 3.000 dólares. Para una inversión mayor, los clientes deberán consultar la posibilidad de un servicio personalizado con la empresa.

El Banco Central también se moderniza

El sector público también avanza en la digitalización, al igual que el sector privado —aunque, quizás, en distintos tiempos—, y el BCU analiza replicar el sistema de pagos digitales Pix, empleado en Brasil, como parte de su estrategia para modernizar y agilizar las transacciones financieras en el país.

Este cambio forma parte de la Hoja de Ruta para el sistema de pagos 2023-2025 que presentó el banco a fines de noviembre de 2022, y desean avanzar en él cuanto antes para garantizar transferencias de dinero instantáneas en tanto desde el gobierno consideran que es un paso a dar de forma urgente si se quiere consolidar a Uruguay como un polo de innovación regional y un mercado atractivo para los inversores.

Pix es una opción atractiva que se estudia ya que, con apenas dos años en el mercado, se posicionó como el sistema de transferencia de dinero más popular en Brasil. Funciona a través de una app de elevada seguridad para la que solo son necesarios una cuenta de mail o el número de celular.

Para emplearla, los usuarios solo deben registrar una clave generada a partir del número de identificación fiscal o del número de telefonía móvil. La sencillez operativa ha sido clave para lograr uno de los objetivos de este sistema: el ingreso al sistema financiero formal de miles de personas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar