El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó la actualización de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) de 5.164 pesos a 5.660 pesos (un 9,61%) desde enero de 2023, a partir de la cual se calculan los mínimos no imponibles de los impuestos vinculados a los ingresos, pero también algunas prestaciones otorgadas por el gobierno, como las jubilaciones y becas universitarias, entre otras.
¿Qué prestaciones subirán con los cambios anunciados por el MEF?
El gobierno incrementó la Base de Prestaciones y Contribuciones, que subieron el mínimo no imponible del IRPF y el IASS, pero también una serie de prestaciones.
-
Reforma de la seguridad social: las jubilaciones promedio crecerán entre 18% y 20% para 2043
-
Día Internacional de la Mujer: miles de mujeres marcharon en Montevideo por el 8M

Jubilaciones, becas universitarias, cobertura médica para el Sistema Nacional de Salud, deducción máxima en las cuotas hipotecarias, entre algunas de las nuevas actualizaciones por el decreto del Gobierno del Uruguay. (Foto: Freepik)
Con el nuevo ajuste decretado por la gestión de Luis Lacalle Pou, los cerca de 140.000 jubilados uruguayos que cobraban hasta ahora 15.750 pesos por la jubilación mínima, pasarán a percibir 17.263 pesos –es decir, 1.513 pesos más–, desde enero de 2023.
Por otra parte, las becas universitarias del Fondo de Solidaridad, que se destinan a estudiantes de la Universidad de la República (Udelar), de la Universidad Tecnológica (UTEC) y de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU), también tendrán una actualización, dado que se calculan a partir de 2 BPC por mes.
En tanto, los jóvenes que perciban este beneficio pasarán a recibir 11.320 pesos mensuales –casi 1.000 pesos más que los 10.328 pesos de hasta ayer–. Cabe aclarar que esta prestación se otorga por un plazo máximo de ocho meses a quienes la solicitan por primera vez, y de 10 meses en el caso de quienes la renuevan. Además, se puede mantener durante toda la carrera que se curse.
La BPC se utiliza también para establecer la cobertura del Sistema Nacional de Salud. Así, para acceder a la cobertura médica a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), los beneficiarios deben cumplir con un mínimo de 13 jornales de trabajo por mes (104 horas mensuales), o bien, percibir por mes el equivalente 1,25 BPC o más, piso que con la nueva actualización queda en 7.075 pesos.
Otro de los ajustes que se produce con el decreto del MEF tiene que ver con la deducción máxima permitida de las cuotas hipotecarias de los inmuebles que se encuentren por debajo de las 794.000 Unidades Indexadas (UI) –111.000 dólares al valor actual–. En esos casos, las deducciones no podrán superar las 36 BPC, es decir, 203.760 pesos.
El aumento del mínimo no imponible del IRPF y IASS
La actualización del BPC también elevó los mínimos no imponibles (MNI) del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que grava los ingresos en general, y el Impuesto a la Asistencia a la Seguridad Social (IASS), que lo hace sobre los ingresos correspondientes a jubilaciones, pensiones y prestaciones de pasividad.
En el primer caso, el MNI quedó en 39.620 pesos mensuales; mientras que en el segundo, que es de liquidación anual pasó a 543.460 pesos –o bien, 45.280 pesos mensuales–.
Dejá tu comentario