La presentación del gabinete que acompañará al presidente electo, Yamandú Orsi, desde el 1 de marzo viene demorándose como consecuencia de las intensas negociaciones que desarrollan los diferentes sectores con voz y peso dentro del Frente Amplio (FA).
¿Qué se sabe hasta ahora de la conformación del gabinete de Yamandú Orsi?
El presidente electo espera presentarlo la semana próxima. Días clave de negociaciones.
-
Yamandú Orsi prevé que el gabinete estará definido a mediados de mes
-
Lucía Topolansky sobre el gobierno de Yamandú Orsi: "No va a ser unipersonal como estos cinco años"
Orsi espera anunciar a su equipo la semana próxima, bastante después del plan original de tener resuelto los nombres de los dirigentes que estarán en el gobierno el fin de semana siguiente a su triunfo en el balotaje del 24 de noviembre.
Por el momento, tres nombres han sido confirmados. El tempranamente designado ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone; el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; y el
prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz.
Oddone fue a anunciado a fines de setiembre, cuando el Partido Nacional presionaba fuerte al Frente Amplio para que difundiera el nombre a cargo del MEF en caso de vencer en las elecciones, acusándolo de no tener una política económica unitaria.
La confirmación de Sánchez se dio el lunes pos electoral, aunque se daba por descontado que el senador que lideró la campaña de Orsi iba a ocupar ese rol. Mientras que la ratificación del exfiscal Díaz ocurrió la semana pasada.
Las negociaciones para el resto del equipo son intensas. El miércoles pasado Orsi se reunió con su vice, Carolina Cosse, para avanzar en la estrategia y estos días tuvo escasa agenda pública para concentrarse en cerrar el listado de ministros y jerarcas de segunda línea.
El nombre de Mario Bergara volvió a cobrar peso para el Ministerio de Relaciones Exteriores. Había estado sobre la mesa en octubre, antes de la primera vuelta y entró en una pausa por la mala performance electoral de su sector. Esa misma razón lo aleja ahora de la candidatura para la Intendencia de Montevideo (IMM) y vuelvo a acercarlo a la Cancillería. Se sabe que Álvaro Padrón será un asesor presidencial en asuntos internacionales, pero sin rango ministerial.
El Frente Amplio se debate entre repetir probados dirigentes en cargos que ya ocuparon o avanzar en una compleja renovación dirigencial. Es el caso de Liliam Kechichian quien descartó volver al Ministerio de Turismo, una cartera significativa que muchos esperaban que volviera a controlar.
José Carlos Mahía se ocupó durante la campaña de representar a Orsi en foros sobre políticas educativas y su nombre se da por descontado para el Ministerio de Educación y Cultura, aunque el sector de Cosse ha impulsado a la senadora electora María Inés Obaldía, quien también tiene interés en ser la candidata a la IMM.
Hay quienes creen que Cosse tendrá un peso importante en la definición del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la cartera que condujo durante la segunda presidencia de Tabaré Vázquez. Silvia Nane es mencionada como eventual ministra.
Además, el gobierno de Orsi tiene previsto establecer, además, la figura de vocero presidencial, y uno de los nombres que suenan es el de Martín Lees, encargado de prensa del electo mandatario junto con Ernesto Tulbovitz, quien también asumirá en la línea de comunicación presidencia.
- Temas
- Uruguay
- Yamandú Orsi
- Frente Amplio
Dejá tu comentario