25 de octubre 2025 - 20:12

Uruguay refuerza su compromiso contra el cibercrimen en la ONU

El país formó parte de la firma de la Convención de la ONU contra el Cibercrimen que se presentó en Hanoi, Vietnam, y de la que formaron parte más de 60 países.

Uruguay firmó la Convención de la ONU contra el Cibercrimen junto a más de 60 países. 

Uruguay firmó la Convención de la ONU contra el Cibercrimen junto a más de 60 países. 

El documento —compuesto por nueve capítulos y 71 artículos que abordan temas como el abuso infantil en línea y el blanqueo de capitales— será el primero que vincule el nombre de una ciudad de Vietnam a una convención oficial de la ONU, en un momento en el que el cibercrimen, especialmente las estafas digitales, prolifera en el Sudeste Asiático.

Entre los países firmantes, además del Uruguay, se encuentran Brasil, Cuba, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Perú, Ecuador y Venezuela. Hasta el momento, se juntaron 68 adhesiones y se espera que sean más este domingo.

"La convención es un instrumento poderoso y legalmente vinculante para fortalecer nuestras defensas colectivas frente a la ciberdelincuencia", aseguró este sábado el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, durante la ceremonia de firma. "Es un testimonio del poder continuo del multilateralismo para ofrecer soluciones y un compromiso de que ningún país, sin importar su nivel de desarrollo, quedará indefenso frente a la ciberdelincuencia", añadió.

Se disparan las estafas virtuales en el Uruguay

Las estafas digitales aumentaron un 2.000% en el país durante la última década y solo en la primera mitad de este año se registraron más de 17.000 incidentes digitales detectados y contenidos.

Estos datos fueron presentados esta semana en el Simposio sobre Ciberseguridad que impulsó la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Montevideo. El encuentro, que congregó a delegaciones de 19 países y organismos multilaterales, dio cuenta del crecimiento del fraude digital y la necesidad de mejorar la coordinación entre naciones.

Daniel Mordecki, director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), advirtió que los ataques “aumentan en frecuencia, sofisticación y daño potencial ”, afectando tanto a ciudadanos como a empresas e instituciones públicas.

El director de la Agesic recordó que "hace 20 años comenzó la transformación digital, que conllevó beneficios y dificultades" y sobre las estafas virtuales sostuvo que son un desafío para impulsar "políticas específicas y acciones que ayuden a mitigar, prevenir y perseguir a los delincuentes". En este sentido, aseguró que los Estados "tienen que interactuar, coordinar y actuar en forma conjunta”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar