Las estafas digitales aumentaron un 2.000% en el país durante la última década y solo en la primera mitad de este año se registraron más de 17.000 incidentes digitales detectados y contenidos, según los datos presentados en el Simposio sobre Ciberseguridad que impulsa la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Montevideo.
Las estafas digitales crecen y sólo durante el primer semestre se detectaron 17.000 incidentes
Los datos fueron presentados por el director de la Agesic, Daniel Mordecki, durante el Simposio sobre Ciberseguridad realizado en Montevideo.
-
Uruguay registra más de 5 millones de ataques de ciberseguridad al año
-
El BCU alertó por estafas que recomiendan inversiones en nombre de la institución

Más de 17.000 incidentes digitales se reportaron durante el primer semestre.
El encuentro, que congregó a delegaciones de 19 países y organismos multilaterales, dio cuenta del crecimiento del fraude digital y la necesidad de mejorar la coordinación entre naciones. Daniel Mordecki, director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), advirtió que los ataques “aumentan en frecuencia, sofisticación y daño potencial”, afectando tanto a ciudadanos como a empresas e instituciones públicas.
El director de la Agesic recordó que "hace 20 años comenzó la transformación digital, que conllevó beneficios y dificultades" y sobre las estafas virtuales sostuvo que son un desafío para impulsar "políticas específicas y acciones que ayuden a mitigar, prevenir y perseguir a los delincuentes". En este sentido, aseguró que los Estados "tienen que interactuar, coordinar y actuar en forma conjunta”.
Generar estrategias de ciberseguridad para la región
Mordecki estuvo acompañado, en la apertura, por el secretario ejecutivo adjunto de la Sección de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo (Cicte), Guillermo Moncayo. El simposio, del que participan más de 300 profesionales de la ciberseguridad, actores políticos y especialistas en incidentes cibernéticos, comenzó este miércoles y se extenderá hasta este jueves. En este ocasión se realizó bajo el lema “Resiliencia inteligente: construyendo un ecosistema cibernético que evoluciona y se adapta”. El simposio se puede seguir por el canal de Youtube de la Agesic.
Moncayo brindó las palabras de apertura y explicó que, durante los últimos 20 años, la estrategia regional ha fortalecido la posición de América Latina y el Caribe en materia de ciberseguridad, impulsando su capacidad para competir y avanzar en el desarrollo digital. El representante de la OEA aseguró que la región se encuentra ante el desafío de integrar políticas públicas que consoliden infraestructuras seguras y resilientes, promoviendo la cooperación entre gobiernos, empresas y la ciudadanía, y remarcó que la tecnología avanza a un ritmo mucho más rápido que las leyes y regulaciones, lo que obliga a los gobiernos y las instituciones a adaptarse con flexibilidad.
Durante el simposio también se lleva a cabo la Iniciativa Regional para la Educación y la Capacitación en Ciberseguridad, con la finalidad de brindar un espacio para que representantes de sectores educativos, gubernamentales, industriales y de organizaciones sin fines de lucro exploren formas de desarrollar un plan de estudios para la ciberseguridad actual y futura.
- Temas
- Uruguay
- estafas
- Ciberseguridad
- OEA
Dejá tu comentario