12 de octubre 2025 - 16:18

Revelan que el crecimiento empresarial fue clave para reducir la pobreza infantil en un 30%

El último estudio presentado en el Primer Foro Social de ACDE destacó el rol del empresariado en la mejora de los indicadores sociales entre 2006 y 2017.

El dinamismo del sector privado empuja la inclusión y el desarrollo.

El dinamismo del sector privado empuja la inclusión y el desarrollo.

El desarrollo empresarial, y especialmente el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), fue determinante para la reducción de la pobreza infantil en el país, de acuerdo con un estudio presentado por el economista, Matías Brum, en el Primer Foro Social de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), realizado este jueves en el Auditorio del LATU.

Según el informe "Seis mensajes para llevarse a casa", el 80% de los 30 puntos porcentuales en los que cayó la pobreza entre 2006 y 2017 se explicó por el impacto laboral del sector empresarial, que generó más empleo y mejores ingresos en los hogares.

"Cada peso que se invierte para luchar contra la pobreza infantil está justificado económicamente, porque se traduce en mejor educación, mayor capacitación para el trabajo y menos incidencia del delito", sostuvo Brum. También subrayó la importancia de las políticas públicas en educación y desarrollo infantil temprano para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza.

El papel transformador de las empresas

Bajo el lema "La cara humana de las empresas", el foro de ACDE reunió a más de 20 panelistas del ámbito empresarial, académico, público y social, para debatir sobre educación, familia, inclusión laboral y reinserción de personas privadas de libertad.

"Como dirigentes de empresa debemos preguntarnos cómo incidimos en nuestras comunidades y qué condiciones de vida generamos", afirmó Enrique López Castilla, consejero de ACDE y coordinador del evento.

La presidenta de ACDE, Elisa Facio, destacó que la organización "no persigue intereses sectoriales" y que su objetivo es "articular con todos los actores públicos y privados que compartan los valores del bien común".

El sociólogo, Renato Opertti, advirtió, por su parte, sobre la necesidad de repensar la educación uruguaya: "Tenemos una complacencia muy grande. Nos cuesta entender cómo en 40 años no mejoramos los aprendizajes. Si los jóvenes no aprenden, no pueden ser libres ni autónomos", señaló.

El llamado a la cooperación social

Entre las conclusiones del foro, se destacó que el desarrollo empresarial coordinado con el Estado y las ONG es clave para enfrentar los desafíos sociales más urgentes del país.

"Cada uno desde su lugar puede hacer un poco más para hacer bien el bien", resumió Facio, al cierre del encuentro, que convocó a empresarios, emprendedores y líderes sociales en torno a un mismo objetivo: impulsar un modelo económico con impacto humano y sostenibilidad social.

Dejá tu comentario

Te puede interesar