Según el informe Deep Tech Radar Latam 2025, elaborado por la consultora brasileña Emerge junto a Cubo Itaú, Uruguay se posiciona como un hub emergente de tecnología avanzada con una marcada especialización en biociencias, salud y agroindustria en el mapa latinoamericano.
Uruguay se consolida como hub regional emergente en biotecnología y agroinnovación
El país fue destacado a nivel internacional con un perfil científico que combina conocimiento local y visión exportadora.
-
El agro pide más "proactividad" al Banco Central del Uruguay ante la pérdida de rentabilidad del sector
-
El BROU apunta a financiar el crecimiento del agro, con foco en el desarrollo del riego

El 90% de las startups deep tech del país se concentra en salud y alimentos.
Las llamadas deep techs, startups que desarrollan soluciones basadas en ciencia y tecnología de frontera, ya suman 21 en en el país, y explican el 90% del total nacional en dos grandes áreas: 62% vinculadas a salud y bienestar, y 29% a agro y alimentos. El resto (10%) se reparte entre movilidad, logística e industria manufacturera.
A nivel tecnológico, el 67% de las empresas deep tech trabajan con biotecnología, mientras que el 14% se enfoca en inteligencia artificial. Este perfil refuerza la combinación histórica del país entre su base agropecuaria y su capital humano científico, hoy traducida en emprendimientos de alto impacto.
Desde Cubo Itaú, el country manager, Juan Garrido, destacó el potencial local: "Al abrir nuestras puertas en Uruguay, decidimos observar qué sectores surgirían naturalmente del ecosistema. Fue una sorpresa positiva que la biotecnología se posicionara entre las tres industrias con mayor cantidad de emprendimientos y con un gran nivel de desarrollo".
Un ecosistema pequeño pero de alto impacto
En América Latina, el informe identificó 1.316 startups deep tech, de las cuales Brasil lidera con 952, seguido por Argentina (145), Chile (72) y Uruguay (21). En conjunto, Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay concentran el 97,8% del ecosistema regional.
En materia de facturación, los sectores de salud y agro generan 3.900 millones de dólares anuales, mientras que las compañías basadas en inteligencia artificial y computación avanzada lideran con 8.500 millones de dólares.
El estudio subraya que la fortaleza de Uruguay radica en su talento técnico, su estabilidad regulatoria y su entorno colaborativo, donde convergen universidades, centros de investigación y empresas con foco exportador.
La expansión de la biotecnología aplicada al agro y la salud podría convertirse en una de las principales fuentes de crecimiento tecnológico del país, impulsando nuevas cadenas de valor y empleo calificado.
Dejá tu comentario