En un contexto donde algunos gobiernos de la región se encuentran anunciando incrementos en el salario básico, Uruguay ostenta el mayor salario mínimo mensual de América Latina, con aproximadamente 496 dólares, sin ningún anuncio de aumento por parte del gobierno. No obstante, el país presenta la cuarta peor tasa de desempleo dentro de América del Sur, con un 8,3%.
Uruguay tiene el mejor salario mínimo de América Latina
No obstante, el país también presenta la cuarta peor tasa de desempleo dentro de América del Sur.
-
Empresas prevén un aumento de salarios del 10,5% para 2023
-
Uruguay tiene a los legisladores con los sueldos más altos de América Latina
Por su parte, la tasa de jóvenes uruguayos que de 25 a 29 años que buscan trabajo es del 9,4%, y el porcentaje asciende hasta la cifra del 27,1% en menores de 24 años, este porcentaje forma parte de las más de 141.000 personas que se encuentran buscando un empleo, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante el pasado mes de noviembre, la tasa de empleo subió a 57,2%. Esto se traduce en que hay más de 1.66 millones de personas trabajando, implicando unas 14.000 más que las registradas durante el año anterior. Entre los 30 y los 64 años, la tasa de desempleo varía entre un 3,6% y 5,4%.
Chile y Ecuador son los otros países con mejor salario básico de Sudamérica tras Uruguay
Tras Uruguay, Chile y Ecuador se presentan como los otros dos países con el mejor salario mínimo de la región. El salario básico de Chile, se estima en unos 464 dólares, y se prevé un aumento hasta los 475 dólares para enero de 2023. Ecuador, por su parte, ubicará su salario mínimo —durante 2023— en 450 dólares, con la propuesta de su presidente, Guillermo Lasso, de finalizar su mandato —en 2025— con un salario mínimo de 500 dólares.
En lo que refiere a la tasa de desempleo, Ecuador, Bolivia y Paraguay son quienes presentan un mejor desempeño, según los datos suministrados por los institutos de estadística de cada país. Ecuador presenta la menor tasa de desempleo con un 4,1%, frente al 4,2% de Bolivia y el 6,3% de Paraguay.
Dejá tu comentario