En medio de los desafíos económicos y financieros que está encarando Uruguay por estos días, y con Argentina en un proceso de normalización de sus variables macroeconómicas, los temas energéticos son claves al momento de definir el soporte que exige el crecimiento futuro que ambos países proyectan, partiendo -obviamente- de situaciones muy distintas. Argentina busca encaminar una trayectoria de crecimiento sostenido y dejar atrás graves problemas; Uruguay necesita aumentar su ritmo de crecimiento (su PIB creció menos de 10% en los últimos 8 años).
Vaca Muerta llegó a Uruguay: el precio del gas baja más de 10% en un año
El gas residencial en el país es el más barato de la región, después de Argentina.
-
Uruguay avanza en una alianza para importar gas argentino de Vaca Muerta
-
Yamandú Orsi mostró interés por el gas argentino de Vaca Muerta

Vaca Muerta llegó a Uruguay: el precio del gas baja más de 10% en un año.
En este marco, la alternativa de que Argentina provea a Uruguay de energéticos competitivos es una posibilidad de mejora para ambos países. Durante muchos años la política energética argentina conspiró para que esto no sucediera, con retenciones a las exportaciones, “represión” de las tarifas y millonarios subsidios al consumo que desestimularon la inversión y el crecimiento del sector energético vecino.
Esto está comenzando a cambiar y la llegada de gas natural desde Argentina está mejorando paulatinamente, no solo en volumen sino en precio. Y según fuentes del sector energético consultadas de uno y otro lado de la orilla, la tendencia podría seguir en el futuro. La llegada del nuevo gobierno de Javier Milei en Argentina es un hito clave, al traer un enfoque de racionalización de subsidios y facilitación de la inversión en el sector energético, si bien algunas medidas ya habían comenzado a tomarse antes.
De tal manera que Ancap gestionó en 2024 una mejora en el acceso a una oferta de gas creciente de Argentina, donde -además- los permisos de exportación comenzaron a darse con mayor agilidad con la nueva administración. Detrás de este proceso, está el aumento de la producción en el gran yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
En expansión
La producción de petróleo y gas no convencional en Argentina, del yacimiento de Vaca Muerta, viene creciendo de manera consistente en los últimos años. Según los últimos datos del Indec argentino, la producción de gas no convencional ya duplica la del convencional y está en máximos históricos, superando los 3.000 millones de metros cúbicos mensuales.
En este contexto, Ancap inició gestiones en 2024 para obtener nuevos contratos de provisión de gas natural. A través de un proceso competitivo con otros proveedores, la empresa Pluspetrol se adjudicó un nuevo contrato de suministro para Uruguay.
El precio de exportación desde Argentina lo dictamina la Secretaría de Energía vecina. Entre enero y abril las exportaciones de gas a Uruguay fueron interrumpibles y con volúmenes mínimos, al precio de la Secretaría de aquel momento, equivalente al 6,5% del barril Brent. Un suministro interrumpible, precisamente, puede suspenderse por circunstancias de mercado, lo que limita el uso para industrias o instalaciones que precisen abastecimiento continuo. Sin embargo, a partir de mayo arrancó el nuevo contrato de Pluspetrol con Ancap con volúmenes firmes (compromiso de suministro constante) y a un nuevo precio de exportación indicado por la Secretaría de 4.53 usd/MMbtu. Este valor se aplica a cualquier destino de exportación desde Neuquén (donde está Vaca Muerta). El gas llega a Uruguay a través del Gasoducto Cruz del Sur, que entronca con los gasoductos que unen Neuquén con Buenos Aires.
De esta manera los clientes de Montevideo Gas (la distribuidora de gas natural doméstico por cañería, que hoy pertenece a Ancap), han visto una caída importante en el precio del combustible. Tomando los datos de la consultora SEG Ingeniería -que se publican en el cuadro adjunto- el precio del gas natural residencial bajó más de 11% en dólares en el último año en Uruguay, que pasó a tener el menor precio de la región después -obviamente- de Argentina. Los vecinos siguen con el gas natural más barato, a pesar del fuerte aumento reciente en su precio, por la mencionada racionalización de tarifas y subsidios, que está en curso.
Las expectativas se abren ahora para el sector industrial. Desde el sector energético regional se plantea que Uruguay ha liderado en energías renovables, por lo que el gas natural se estaría planteando en particular para nuevos proyectos a los que dicho energético le resulte conveniente, tanto sea por precio y/o por cercanía al abastecimiento. El gas natural tiene ventajas apreciables en procesos industriales sofisticados, que exigen precisión, limpieza y calidad de procesos; en muchos casos es la mejor alternativa.
En un mercado energético regional que busca nuevos horizontes, es interesante mencionar que la nueva proveedora de Ancap, Pluspetrol, no es nueva en el mercado. Con 45 años de trayectoria, está entre las líderes en Argentina y la región, y en Uruguay es el segundo generador eléctrico en base a energías renovables, luego de la reciente adquisición de los campos eólicos Peralta I & II y Cerro Grande, lo que la vincula también a UTE.
Por su parte, Ancap está activa para expandir el uso del gas natural, entre otras cosas para rentabilizar las inversiones que se han hecho en los gasoductos, que aún están subutilizados, y darle a la industria una fuente energética más competitiva. El nuevo contexto político argentino favorece este objetivo.
- Temas
- Uruguay
- Gas
- Vaca Muerta
- Argentina
- Ancap
Dejá tu comentario