El dólar global subía levemente en las primeras horas del jueves luego de un fuerte retroceso en un escenario de expectativa por parte de los inversores, que esperan señales de política monetaria del simposio anual de Jackson Hole de la Reserva Federal (Fed) —que comienza hoy— con renovadas preocupaciones por la independencia del banco central.
El dólar global sube ante menores expectativas de un recorte de la Reserva Federal
La divisa estadounidense se sostenía mientras que las acciones caían en la previa de la reunión anual de banqueros centrales. El petróleo sube por la tensión geopolítica y comercial.
-
El dólar global cayó ante las renovadas presiones de Donald Trump a la Reserva Federal
-
El dólar cayó y retornó a mínimos de una semana

El dólar global sube ante menores expectativas de un recorte de la Reserva Federal.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— subía apenas un 0,04% hasta las 98,257 unidades, antes de que comience la reunión anual de banqueros centrales y gracias a que las probabilidades de un recorte por parte de la Fed el próximo mes disminuyeron levemente a 79%, lo que ofrecía un leve apoyo para la moneda estadounidense.
Mientras tanto, la atención de los inversores permanece en si el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, contrarrestará las expectativas del mercado de un recorte en setiembre cuando hable el viernes. La reacción sería mayor si el anuncio apuntara a mantener estables las tasas una vez más, que si se inclinara en la dirección de un recorte.
En paralelo, se reavivaron las preocupaciones por la independencia de la Fed luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidiera la renuncia de la gobernadora Lisa Cook.
En tanto, las monedas mostraron una reacción moderada al anuncio de que Estados Unidos y la Unión Europea (UE) sellaron un acuerdo comercial marco alcanzado el mes pasado que incluye un arancel estadounidense del 15% sobre la mayoría de las importaciones de la UE: el euro y la libra esterlina se mantuvieron estables en 1,1649 y 1,3460 dólares, respectivamente; y el yen cayó un 0,3%, hasta 147,85, mientras que el franco suizo también registró pérdidas moderadas.
Las acciones caen en la previa de la reunión de la Fed
Por su parte, los futuros de acciones caían ligeramente luego de una racha perdedora de cuatro días para el S&P 500, mientras que los nombres tecnológicos arrastraron al mercado más amplio a la baja.
De esa forma, los futuros del Promedio Industrial Dow Jones bajaban 118 puntos, o 0,3%, los del S&P 500 perdían alrededor de un 0,2%, y el Nasdaq 100 bajaba un 0,1%, informó CNBC.
También en los mercados financieros los inversores esperan escuchar a Powell este viernes en el simposio económico anual de la Fed, donde podría ofrecer perspectivas sobre la trayectoria de los tipos de interés.
Las actas de la reunión de julio de la Fed mostraron la preocupación de los responsables de la política monetaria por el estado del mercado laboral y la inflación, aunque la mayoría coincidió en que era prematuro bajar las tasas. Los gobernadores de la Fed, Christopher Waller y Michelle Bowman, discreparon de mantener los tipos estables, lo que marca la primera vez que dos miembros de la junta directiva lo hacen desde 1993.
El S&P 500 ha bajado un 0,8% esta semana, mientras que el Nasdaq ha perdido alrededor de un 2,1%. El Dow Jones, compuesto por 30 acciones, se ha mantenido prácticamente sin cambios en lo que va de semana.
Los movimientos geopolíticos impulsan el petróleo
En el mercado energético, los precios del petróleo subían, impulsados por señales de una fuerte demanda en Estados Unidos, y con el respaldo de la incertidumbre sobre los esfuerzos para poner fin a la guerra en Ucrania.
Así, los futuros del crudo Brent se acercaban a su máximo en dos semanas y subían 43 centavos, o alrededor del 0,6%, a 67,27 dólares por barril; mientras que los West Texas Intermediate (WTI) estadounidense subían 45 centavos, o un 0,7%, a 63,16 dólares por barril, informó Reuters. Ambos contratos subieron más del 1% en la sesión anterior.
El escenario geopolítico tuvo a Rusia diciendo que los intentos de resolver los problemas de seguridad relacionados con Ucrania por la guerra sin la participación de Moscú eran un "camino a ninguna parte"; y a Trump anunciando un arancel adicional del 25% sobre los productos indios a partir del 27 de agosto debido a las compras de crudo ruso por parte de India, que representan casi el 35% de sus importaciones totales de petróleo.
Mientras tanto, los inventarios de crudo de Estados Unidos cayeron en 6 millones de barriles la semana pasada a 420,7 millones de barriles, dijo el miércoles la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, contra las expectativas de una encuesta de Reuters de una reducción de 1,8 millones de barriles.
Si bien la gran extracción indica una mayor demanda, el aumento en los niveles de crudo en Cushing sugiere que la demanda subyacente puede ser más débil y que la extracción fue mayor en parte debido a un mayor rendimiento de las refinerías y un aumento de las exportaciones.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Reserva Federal
- Petróleo
Dejá tu comentario