Tras la salida del cepo, la expectativa económica estaba centrada en lo que sucedería con los precios de los bienes. En el sector automotor, todas las miradas se concentraron en los valores de los autos.
Pese a la baja del dólar, se registran aumentos en autopartistas
En el mercado automotor se sigue de cerca la evolución del tipo de cambio. Mientras las automotrices no cambiaron los precios, en el sector de autopartistas hay incrementos
-
Milei explicó por qué no levantó el cepo antes
-
El dólar oficial saltó 5,1% con fuerte volumen, y la brecha con los financieros se redujo a menos de 2%

La expectativa por el valor del dólar hizo que muchas empresas anticiparon aumentos esperando una suba dela divisa
La mayoría de las marcas decidió no realizar aumentos y esperar a mayo para corregir sus listas y darle tiempo a la evolución del mercado cambiario. Varias suspendieron las operaciones por unos días y luego reiniciaron la actividad sin cambios.
La única que modificó los precios fue Volkswagen, que aplicó una suba de 3,6%, pero hoy dio marcha atrás con la medida ante la baja del tipo de cambio oficial.
Pero hay otra parte de la cadena automotriz que tiene importancia y es las de los autopartistas. Algunas fuentes consultadas por Ámbito aseguran que se están registrando aumentos desde la semana pasada. Por el momento no se puede hablar de algo generalizado, pero tampoco aislado. Hay de todo.
Un caso es el la empresa Frasle, proveedora de sistemas y líquidos de frenos para el mercado de reposición, que envío a sus clientes una nota con un aumento de 12% para todos sus productos.
Otro caso es el de la empresa DRIV, de Tenneco, que aumentó sus productos hasta 10%. También trabaja en el mercado de reposición. Por ejemplo, amortiguadores, parrillas de suspensión y piezas de suspensión. También enviaron notas por cambios de precios desde la empresa Fric Rot y Litton.
Estos son casos de empresas que manejan sus precios en pesos. Hay otros casos que operan con listas en dólares, por lo que no cambiaron las listas pero sí se encarecieron los productos por la devaluación.
Pese a la baja del dólar, desde estas empresas no comunicaron correcciones a esos aumentos por lo que seguirían vigentes. Estos incrementos se producen en un contexto donde el sector muestra crecimiento en el déficit comercial.
La asociación que agrupa a los autopartistas (AFAC), difundió el informe de Comercio Exterior Autopartista 2024. El dato es el crecimiento del déficit comercial de este sector, uno de los más altos en 20 años. Fue de u$s9.300 millones. Si se toma en cuenta que el intercambio comercial de autos tuvo un superávit de u$s4.619 millones, el rojo comercial del sector global fue de u$s4.681 millones.
El informe destaca que si se dejara de fabricar 0km y se importaran todos los vehículos se necesitarían u$s17.000 millones. Lo que apunta el informe es a mostrar que la industria automotriz permite al país un ahorro de u$s12.300 millones.
En 2024, el comercio de autopartes tuvo como resultado un déficit de u$s9.300 millones, uno de los más altos en 20 años, pese a mostrar una baja del 5% respecto a 2023. Las exportaciones cayeron 1,2% ( u$s1.284 millones) y las importaciones se redujeron el 4,5% ( u$s10.584 millones).
No obstante ello, cabe destacar que la cadena de valor automotriz de nuestro país genera un ahorro de divisas por u$s12.300 millones al año, comparando contra un escenario donde el mercado de vehículos y el mercado de reposición debieran ser abastecidos en su totalidad por importaciones.
- Temas
- Cepo Cambiario
- Autos
- Dólar
Dejá tu comentario