3 de junio 2024 - 13:55

Alerta dólar blue: las claves para junio tras la corrida cambiaria

El dólar blue arranca un mes bisagra para su dinámica. Los factores estacionales característicos de esta época, ahora están matizados por varios elementos coyunturales. Estas son las claves para junio.

Dólar blue: el destino del informal está atado a muchos factores en junio. 
Dólar blue: el destino del informal está atado a muchos factores en junio. 
Depositphotos

En mayo, el dólar blue marcó una fuerte suba: trepó de $185 en (+17,8%), la mayor escalada para un mes en la era Milei. Y arrancó junio en $1.205 para la compra y en $1.235 para la venta este lunes 3 de junio, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 37,7%.

La baja de la tasa del política monetaria del 133%, que había en diciembre, al 40% actual (93 puntos porcentuales) en tan solo cinco meses le costó un poco cara al Gobierno, ya que le generó una pequeña corrida bancaria el mes pasado.

Sin embargo, ahora, el mercado mira hacia adelante y detecta qué elementos jugaran en la dinámica del paralelo en junio.

Elementos estacionales de junio para el dólar blue

Lo primero que hay que señalar es que, tal como plantea Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, junio es un mes que presenta elementos estacionales clave para la dinámica del blue. "Sobre todo en la primera quincena, se nota una mayor demanda de pesos por pago de aguinaldos, anticipo de vacaciones de invierno en algunos casos, etcétera. Es por eso que no debería haber presión sobre la cotización", describe.

dolar finanzas inversiones

Y es que las empresas empiezan a desprenderse de los dólares en el comienzo del nuevo mes para cumplir con sus compromisos con los empleados. Tienen que adquirir los pesos necesarios para pagarles estos beneficios extra previstos por ley para el sexto mes del año, de los cuales el más importante es el Salario Anual Complementario (SAC) o aguinaldo, que equivale a medio sueldo que se abona además del pago del mes.

Esta habitual dinámica estacional de los mercados cambiarios, que trae siempre cierta calma en el inicio de junio año tras año, suele relajarse en la segunda mitad del mes porque esos fondos regresan al mercado del dólar blue de manos de los trabajadores en busca de protegerlos de la inflación y la devaluación. Así, si bien este año la capacidad de ahorro se ve muy reducida por la fuerte recesión que licúa los salarios, suele haber una tendencia alcista en los últimos 15 días.

Pero Quintana advierte que, "en Argentina, es difícil hacer pronósticos, teniendo en cuenta los cambios repentinos y noticias que pueden alterar el panorama. Y en este mes de junio de 2024, los elementos extra que podrían alterar la dinámica del dólar blue y los financieros son más de lo habitual.

El destino de la ley Bases marcará el paso del dólar azul

Quintana señala que, "la posibilidad concreta de la sanción de la ley Bases puede generar una expectativa positiva que puede influir en los mercados y acotar posibles subas".

En este sentido, el economista Camilo Tiscornia, director de CyT, apunta: "Lo que pase con la ley Bases y el paquete fiscal va a ser un elemento clave". Lo que sucede, según la analista Elena Alonso es que, de aprobarse ese marco normativo, "puede generar más tranquilidad porque refuerza la credibilidad del Gobierno".

"La ley Bases va a ser una clave determinante para el dólar blue. Si se aprueba puede haber una mejora en los tipos de cambio, sobre todo en los financieros, que se arbitran con el informal. Pero, si se cae, pueden llegar a apreciarse aún más todos los paralelos", advierte el economista Federico Glustein.

La tasa del plazo fijo, condicionante clave

Otro elemento clave hacia adelante será la política monetaria. "También hay que ver qué sucede con la tasa de política monetaria y su efecto en el rendimiento del plazo fijo", dice Tiscornia. Explica que el Tesoro esta subiendo la tasa de las letras y esa es hoy la de referencia para muchos en el mercado.

Alonso señala espera que el Gobierno no modifique otra vez la tasa de política monetaria y anticipa que es probable que vayan a moderar esa tendencia a la baja que venía mostrando en el último tiempo. Recordemos que el Banco Central (BCRA) bajó dos veces en 15 días la tasa. Pero los bancos ofrecen rendimientos por debajo del 3% mensual para el plazo fijo y Luis Caputo, ministro de Economía, les pidió que tomaran como referencia el interés de las LECAP que está colocando el Tesoro, no el de pases, que es la de referencia que fijó el BCRA.

Si deciden nuevas bajas en la tasa, Quintana anticipa que puede haber más presión alcista sobre el dólar, que tenderá a mantenerse en los niveles actuales, a pesar de los efectos estacionales. Así, tal como apunta Glustein, "habrá que ver cómo actúa el mercado con una tasa validada de 4,2% (la de LECAPs) contra el 3,3% preexistente (la de referencia, que es la de Pases)".

La liquidación del agro, clave para el dólar blue

Pero, por otro lado, Quintana menciona que habrá que "también es posible que se incrementen los ingresos del agro, algo que alimentaría la oferta de divisas alternativos". Y es que, "hay que ver qué pasa con la liquidación de dólares del agro porque estos últimos días han estado flojos y eso puede generar hacia adelante una expectativa de devaluación", menciona Tiscornia.

dólar (4).JPG

Así, la cosecha va a ser también un elemento clave en junio. "Hay que ver cuántos dólares logra captar el Gobierno del sector agroexportador. El Gobierno no está logrando comprar una gran cantidad de divisas y eso podría detonar un pequeño salto", opina Glustein al respecto.

"No descarto que se incremente el precio del dólar blend para los exportadores para incentivar a los exportadores: lo pueden llevar a 70%30%", opina Alonso. Sin embargo, el Gobierno ha negado muchas veces que tenga intenciones de avanzar en ese camino.

Sucede que el Gobierno recalibró la estrategia de intervención para contener la brecha cambiaria desde diciembre y comenzó a hacerlo principalmente a través de la implementación del dólar "blend" para los exportadores, pero las divisas utilizadas en ese mecanismo de contención, a la fecha, ya equivale al 80% del superávit comercial y supera a lo que desembolsaron en sus respectivas gestiones Sergio Massa y Martín Guzmán como ministros para intervenir los tipos de cambio financieros. Eso preocupa al Gobierno, que no quiere seguir perdiendo dólares ahí.

Dólar blue: lo que viene para junio

Así, todo indica que junio puede ser un mes sin grandes sobresaltos en el inicio para el dólar blue, aunque no pareciera abandonar la tendencia alcista. Más allá de los factores estacionales iniciales, podría caer y encontrar un nuevo piso en caso de aprobarse la ley Bases y el Paquete Fiscal, que inyectarían confianza en la gestión de Gobierno o darse el efecto contrario si no se aprueba.

Pero, hacia fin de mes, se podría ver una tendencia más marcada al alza, por la llegada de los pesos del aguinaldo, aunque más atada a la suerte de las normas mencionadas en el Congreso.

No obstante, la dinámica de ingreso de dólares será también un elemento clave y depende muy fuertemente de qué política cambiaria decida aplicar el actual Gobierno para incentivar la liquidación en este momento clave del año para la venta de la cosecha gruesa.

Dejá tu comentario

Te puede interesar