Presionado por las bajas en el mercado de futuros, el dólar oficial anotó su primer descenso semanal desde la implementación del régimen de flotación entre bandas y la flexibilización del cepo cambiario, a mediados de abril.
El dólar oficial anotó su primera baja semanal desde el debut del régimen de flotación entre bandas
El dólar mayorista cerró a $1.136, mientras el minorista alcanzó los $1.167 y el billete en BNA se ubicó en $1.150. Los financieros subieron hasta los $1.160.
-
Real blue: a cuánto opera este viernes 9 de mayo
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto se ofrece este viernes 9 de mayo
El dólar oficial cayó más de $30 en la semana.
La divisa mayorista retrocedió en la semana $34 (-5,3%), lo que representa, además, la primera caída desde noviembre de 2023, cuando cedió unos 15 centavos. En el día, el dólar mayorista se dio vuelta sobre el cierre y rebotó $22 (+2%) a $1.136 para la venta. Desde el debut del sistema de flotación con bandas, el tipo de cambio oficial había subido $92 hasta el 30 de abril pasado.
Por su parte, el dólar oficial minorista cerró a $1.166,96 para la venta. tras subir $28,89 (+2,5%) este viernes en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete se ubicó a $1.100 para la compra y a $1.150 para la venta. En la semana, estos tipos de cambio cayeron $26,06 (-2,2%) y $40 (-3,4%), respectivamente.
El dólar blue, por su parte, cerró en $1.175 tras elevarse $10 este viernes, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. En la semana, anotó una baja de $10 (-0,8%).
Los dólares financieros, en línea con los oficiales, también subieron: el MEP escaló 79 centavos a $1.144,11, mientras que el CCL avanzó $1,81(+0,2%) a $1.159,25. La brecha con el oficial aflojaron hasta el 2% por el alza del oficial.
Los diferentes tipos de cambio rebotaron, al igual que los contratos futuros, luego de que haya un menor volumen operado en ese mercado, en torno a los u$s991 millones. En esa línea, Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio enfatizó en que este viernes no hubo una "presencia tan ostensible del Central en los mercados de futuros, como la sugerida en jornadas anteriores".
Por qué bajó el dólar oficial en la semana
Esta semana, el dolar oficial pasó de los $1.200 el lunes, a cerrar por debajo de los $1.140 este viernes, y luego de amagar el jueves con perforar los $1.100. El retroceso más saliente se produjo el miércoles, cuando el tipo de cambio mayorista registó una merma de $70, la más importante desde el comienzo del nuevo esquema cambiario, ante la presunta intervención del BCRA en el mercado de futuros.
"Hubo una venta grande de dólar futuro por parte del BCRA, sumado a que la demanda de dólares siempre sube a principio de mes por ahorro, pero ya está finalizando, y vemos lentamente incremento de oferta por liquidación del campo que venía retrasada por las lluvias. Entendemos que el dólar se seguirá moviendo más cerca de la banda inferior que de la banda superior", comentó Pablo Lazzatti, CEO de Insider Finance.
La necesidad de comprar reservas apremia
El Gobierno debe hacer frente a un desafío no menor: cumplir con la acumulación de reservas de acuerdo con lo pactado con el FMI. De acuerdo con esto, para junio se deben acumular unos u$s5.000 millones. Si bien el BCRA puede intervenir dentro de la banda de $1.000 a $1.400, desde el Gobierno afirmaron que sólo lo harán en caso de que alcance el piso de la banda.
"Con el cambio flexible me chupa un huevo la acumulación de reservas, eso estaba diseñado porque no sabíamos si íbamos a conseguir la plata para abrir (el cepo). Conseguimos la plata y abrimos. Tipo de cambio flexible, dentro de las bandas, el tipo de cambio es libre. Me chupa un huevo la acumulación de reservas porque tengo tipo de cambio flexible, que significa que las reservas no varían", apuntó el presidente Javier Milei, quien añadió que pagará la deuda con el FMI con "equilibrio fiscal".
Sobre la falta de intervención en el mercado, Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital, explicó: "Desde el BCRA afirmaron que llegarán ingresos de dólares por la cuenta capital. Una de las apuestas es el ingreso de divisas a partir de la liquidación del campo. En este contexto, desde el Gobierno afirman que ya cuentan con los dólares para hacer frente en julio a vencimientos de deuda externa con bonistas por u$s4.200 millones".
De cara a la semana que viene, "todas las expectativas están dirigidas a la licitaciones de la deuda del Tesoro y la colocación del BOPREAL, por lo que algunos analistas esperan cierto impacto en la cotización del dólar, algo que está por verse todavía", subrayó Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio.
En caso que hubiera una licitación del BOPREAL, "esto ayudaría a secar la plaza de pesos y -a mediano plazo- eso también empujaría al tipo de cambio hacia la banda de abajo. Si pensamos en drivers inmediatos, la liquidación del campo es uno de esos eventos que impacta rápidamente en la cotización del dólar y estamos en época del año donde esto sucede", acotó Lazzatti.
- Temas
- Dólar
Dejá tu comentario