El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central, se dará a conocer este jueves. Será, el primero que captará el impacto del acuerdo con el FMI y del debut del nuevo régimen cambiario en las proyecciones de los analistas. El informe, que releva las estimaciones de consultoras económicas, centros de investigación y entidades financieras, ofrece una radiografía clave de las expectativas sobre inflación, dólar, actividad económica y tasas de interés.
Expectativa por el REM: gurúes ajustan sus pronósticos tras el acuerdo con el FMI y el nuevo régimen cambiario
En la previa, los pronósticos privados ya anticipan señales de alivio inflacionario y cierta estabilidad en el frente cambiario por el nuevo esquema de bandas que comenzó a funcionar a mediados de abril.
-
Mercados: los dólares financieros extienden la baja; bonos, acciones y ADRs operan en verde
-
El Gobierno se obsesiona con el dólar a $1.000 y ya juega con la "desinflación" como estrategia electoral
Esta tarde se conocerá el Relevamiento de Expectativas de Mercado.
En la previa, los pronósticos privados ya anticipan señales de alivio inflacionario y cierta estabilidad en el frente cambiario. El consenso entre las principales consultoras apunta a una desaceleración de la inflación en abril, con estimaciones por debajo del 3%, en línea con los objetivos oficiales. La baja en el rubro Educación —tras el pico estacional de marzo— y la moderación en alimentos y bebidas fueron claves para explicar esta tendencia.
La expectativa por el REM, pasa por el dólar
En cuanto al dólar, abril cerró con una suba moderada del 9%, ubicándose en $1.172 bajo el nuevo esquema de flotación administrada entre bandas ($1.000-$1.400). Todo indica que el Gobierno está priorizando el proceso de desinflación por encima de la acumulación de reservas, y que busca mantener el tipo de cambio cerca del piso de la banda. En este contexto, se espera que el REM de esta tarde pueda relativizar las expectativas de devaluación, otorgándole un período de mayor calma en el primer semestre y poniendo una mayor presión sobre el segundo semestre, debido al panorama electoral.
En esta línea, un informe reciente de la consultora Equilibra advirtió que “sin compras oficiales de divisas dentro de las bandas de flotación, los factores estacionales de oferta y demanda jugarán un papel clave en la determinación del tipo de cambio”. Y agregó: “Ahora estamos atravesando los meses más favorables (abril a junio) en términos del balance cambiario, pero hacia la previa electoral (agosto y octubre) se ingresa en el tramo más desafiante”.
Vale recordar que en el REM de marzo, el mercado proyectaba un tipo de cambio oficial de $1.253 para diciembre de 2025, lo que implicaba una suba de 22,8% en todo el año.
Dejá tu comentario