29 de septiembre 2025 - 17:00

SAT podría bloquear Netflix, Spotify y YouTube en México: la propuesta que enciende las alarmas

La propuesta de la SHCP daría a Servicio de Administración Tributaria facultades para bloquear plataformas digitales y acceder a datos sensibles.

SAT podría bloquear Netflix, Spotify y YouTube en México: la propuesta que enciende las alarmas

SAT podría bloquear Netflix, Spotify y YouTube en México: la propuesta que enciende las alarmas

El debate sobre la fiscalización digital en México ha dado un giro inesperado. Una propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podría permitir que el SAT tenga acceso en tiempo real a plataformas de streaming y comercio electrónico. El objetivo oficial es reforzar la recaudación de impuestos, pero las medidas contempladas han desatado preocupaciones sobre privacidad y posibles bloqueos de servicios.

La noticia impacta directamente a millones de usuarios mexicanos, ya que empresas como Netflix, Spotify, YouTube Premium, Amazon Prime Video y Disney+ estarían obligadas a entregar información de manera inmediata al fisco. En caso de incumplimiento, proveedores de internet tendrían la facultad de suspender su servicio en el país sin necesidad de una orden judicial.

Aunque el proyecto busca garantizar que las compañías digitales paguen correctamente el IVA y el ISR, especialistas advierten que el costo para los usuarios podría ser alto. No solo por el riesgo de perder acceso a sus plataformas favoritas, sino también por la posibilidad de que sus datos personales más sensibles terminen expuestos.

El artículo 30-B y la nueva facultad del SAT

El corazón de la iniciativa es la adición del artículo 30-B al Código Fiscal de la Federación. Esta disposición daría al SAT la capacidad de revisar en tiempo real las operaciones de las empresas digitales que operan en México.

IRREGULARIDAD SAt
SAT podría bloquear Netflix, Spotify y YouTube en México: la propuesta que enciende las alarmas

SAT podría bloquear Netflix, Spotify y YouTube en México: la propuesta que enciende las alarmas

Si una plataforma no coopera o retrasa la entrega de información, el SAT podría ordenar la suspensión temporal del servicio a través de los proveedores de internet. Esto significa que, de aprobarse la reforma, un usuario podría quedarse sin acceso a Netflix o Spotify de un día para otro.

Según la SHCP, la medida busca cerrar huecos fiscales y garantizar que las multinacionales tecnológicas contribuyan de manera justa al erario mexicano. Sin embargo, críticos aseguran que el mecanismo de vigilancia sería desproporcionado y poco transparente.

El acceso constante a los sistemas centrales de plataformas globales encendió alertas en la comunidad tecnológica. Expertos en ciberseguridad advierten que la propuesta podría abrir la puerta a la exposición de datos como historial de consumo, ubicación, métodos de pago y transacciones completas.

Además, la reforma podría chocar con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que protege el libre flujo de datos y limita la capacidad de los Estados para imponer restricciones a empresas extranjeras.

La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) alertó que, en caso de aprobarse, el SAT tendría acceso a información estratégica tanto de las compañías como de los usuarios, lo que plantea riesgos para la competencia y la seguridad digital.

Posibles bloqueos del SAT y cómo prepararse

Más allá de los argumentos legales y técnicos, la realidad es que los consumidores podrían ser los más afectados si se llegaran a aplicar suspensiones de servicios digitales. Ante este panorama, los especialistas sugieren algunas medidas de prevención:

constancia sat
SAT podría bloquear Netflix, Spotify y YouTube en México: la propuesta que enciende las alarmas

SAT podría bloquear Netflix, Spotify y YouTube en México: la propuesta que enciende las alarmas

  • Diversificar suscripciones: contratar plataformas nacionales o internacionales adicionales.

  • Descargar contenido legalmente: aprovechar las opciones de descarga que ofrecen varias apps para ver series y películas sin conexión.

  • Mantenerse informados: seguir los comunicados oficiales de servicios como Netflix, Spotify o YouTube.

  • Revisar políticas de privacidad: conocer cómo se usan los datos personales y qué derechos tienen los usuarios frente a cada empresa.

El debate apenas comienza, pero ya es evidente que la iniciativa genera divisiones. Mientras la SHCP insiste en que se trata de una medida necesaria para fortalecer la recaudación, organizaciones civiles y especialistas denuncian riesgos de censura digital y vulneración de derechos.

Lo cierto es que, de aprobarse, la reforma cambiaría radicalmente la relación entre usuarios, plataformas y Estado en México. El SAT pasaría de ser un ente recaudador a convertirse en un actor con poder directo sobre el acceso de millones de mexicanos al entretenimiento y al comercio digital.

Dejá tu comentario

Te puede interesar