24 de abril 2025 - 07:00

Efemérides del 24 de abril en México: qué acontecimientos ocurrieron

Estos son los hechos más importantes que ocurrieron en una jornada como esta en México y todo el mundo.

Nace en 1897 Manuel Ávila Camacho, presidente de México entre 1940 y 1946.

Nace en 1897 Manuel Ávila Camacho, presidente de México entre 1940 y 1946.

El 24 de abril es una fecha especial debido a los hechos que marcaron la historia nacional y mundial.

A continuación, el listado de las efemérides de un día como hoy, que han dejado importantes hechos políticos.

Efemérides: qué pasó un 24 de abril

  • 1792: El capitán francés Claude-Joseph Rouget de Lisle compone “La Marsellesa”, himno nacional de Francia, y canto de guerra para el ejército francés en el Rhin.
  • 1811: José Miguel Fernández (Guadalupe Victoria) recibe el grado de bachiller en Cánones en la Universidad de México. Dos días después, se inscribe en primero de Leyes en la Universidad.
  • 1828: Santa Anna, vicegobernador de Veracruz, escribe una carta a Vicente Guerrero para informarle que ha convencido a la legislatura estatal para concederle una hacienda en reconocimiento a sus servicios a la nación.
  • 1829: El Correo de la Federación Mexicana publica un informe de Zavala, ministro de Hacienda, sobre la situación desoladora del ramo. Zavala propone la adopción de medidas para cubrir el déficit aproximado de 3 millones de pesos en la cuenta corriente, la reestructuración de la deuda pública y la recuperación de la confianza pública.
  • 1834: En medio de la tormenta desatada por las reformas liberales, Santa Anna se presenta en la Ciudad de México para reasumir el poder Ejecutivo. Cinco días después, se manifiesta por la protección de la religión católica.
  • 1862: El ministro inglés Charles Wyke llega a la ciudad de Puebla para conferenciar con Manuel Doblado. —Se embarca en Veracruz con rumbo a La Habana el Cuerpo Expedicionario Español.
  • 1863: Las fuerzas mexicanas al mando de los generales Díaz, Berriozábal y De la Llave se baten en crudo combate por más de siete horas con el ejército invasor en el frente de Puebla, logrando vencerlo provisionalmente.
  • 1867: El gobernador de Oaxaca, Maldonado, se niega a dar cumplimiento a las Leyes de Reforma en lo referente a la exclaustración de las monjas y renuncia al cargo.
  • 1873: El lozadista Dionisio Jerónimo se somete a la obediencia del Gobierno.
  • 1883: Se publica un decreto del Congreso de la Unión en el que se declara la elección de Porfirio Díaz como magistrado número uno de la Corte, cargo que nunca ejerció.
  • 1885: Matías Romero, ministro plenipotenciario de México en Estados Unidos, informa a la Secretaría de Relaciones Exteriores que Henry R. Jackson ha sido nombrado ministro plenipotenciario de ese país en México.
  • 1886: Se llevan a cabo elecciones en el estado de Sonora, en las cuales resultan electos Lorenzo Torres, como gobernador, y Ramón Corral, como vicegobernador.
  • 1897: Nacimiento de Manuel Ávila Camacho, militar y político poblano que fue presidente de México de 1940 a 1946, lapso donde se funda el IMSS y se decreta la congelación de rentas en beneficio de las clases populares.
  • fernández.jpg

    Nace en 1971 Alejandro Fernández, el "Potrillo".

  • 1902: El gobierno otorga una concesión mediante la cual autoriza el traspaso de los derechos y pertenencias de la compañía del Camino de Fierro Nacional Mexicano a la compañía del Ferrocarril Nacional de México.
  • 1907: Nacimiento de Gabriel Figueroa, cinefotógrafo y director de fotografía mexicano, figura importante de la Época de Oro del cine mexicano.
  • 1908: Fallecimiento de José María Marroquí, médico e historiador mexicano. En su obra La ciudad de México, aporta amplios datos sobre el virreinato, costumbres, creencias, tradiciones, guerras y demás datos históricos y biográficos de la época que aún son material de consulta.
  • 1911: La ciudad de Durango es ocupada por las tropas maderistas al mando de los hermanos Arrieta. —Al mando de Camerino Mendoza, las tropas maderistas ocupan Palmar de Bravo, Puebla. —Las fuerzas maderistas al mando de Pedro Carbajal ocupan Catemaco, Veracruz.
  • 1913: Félix Díaz y Francisco León de la Barra retiran sus candidaturas de la presidencia y vicepresidencia de la República. -Los diarios de la República Mexicana anuncian que las elecciones para designar presidente serán aplazadas hasta finales del año.
  • 1915: En Turquía comienza el genocidio armenio, la primera masacre en masa del siglo XX; donde se calcula que murieron un millón y medio de armenios. -Las fuerzas del general Pablo González toman la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
  • 1918: En Tamaulipas, inician las hostilidades entre las tropas a favor del general Luis Caballero y las tropas federales del general Carlos Osuna.
  • 1942: El general De Witt solicita al general Cárdenas que se autorice la creación de tres estaciones de radar con personal estadounidense mientras se entrena al mexicano.
  • 1948: Fallecimiento de Manuel M. Ponce, destacado compositor zacatecano, maestro y director del Conservatorio Nacional de Música y director de la Orquesta Sinfónica de México. Entre sus obras destacan “Estrellita”, “Concierto para piano número 4”, “Balada mexicana” y “Concierto del Sur”.
  • 1965: Se conforma legalmente la Alianza de Médicos Mexicanos (AMM)
  • 1971: Nacimiento de Alejandro Fernández, cantante mexicano.
  • 1972: Por decreto, se crea el Fondo Nacional de Vivienda (Infonavit)
  • 1983: Después de unas elecciones irregulares para elegir presidentes municipales en el estado de Chiapas, en el municipio de Alcalá, el pri reconoce el triunfo del candidato del pan; sin embargo, el abanderado priista derrotado, asesina al Presidente Municipal del pan.
  • 1985: Muere el historiador y filólogo guanajuatense Wigberto Jiménez Moreno.
  • 1989: Carlos Jonguitud es persuadido por el gobierno salinista para presentar su renuncia de todos los cargos en el sindicato de maestros. Elba Esther Gordillo, miembro prominente de la sección 36 del magisterio, es la nueva líder del SNTE.
  • Se conmemora el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz.

Dejá tu comentario

Te puede interesar