22 de mayo 2025 - 14:05

El PIT-CNT renueva autoridades con desencuentros sobre el posicionamiento ante el gobierno

Las corrientes chocan entre considerar al FA integrante del “bloque alternativo al gran capital” y defender “la necesaria independencia de clase para no subordinar posiciones”.

En esta ocasión, el PIT-CNT escogería por voto sus autoridades.

En esta ocasión, el PIT-CNT escogería por voto sus autoridades.

Foto: PIT-CNT

El PIT-CNT abrió este jueves su congreso, la instancia en la que renueva su programa, el enfoque que tendrá sobre los temas de coyuntura y también sus órganos de dirección, con la presencia del ministro de Trabajo, Juan Castillo, del presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira y representantes de movimientos sociales e invitados internacionales.

En cuanto a esto, en sus últimos tres congresos, la central sindical definió la integración de su Mesa Representativa y de su Secretariado Ejecutivo por acuerdo. Esta vez el panorama previo es distinto y la elección por voto secreto de la nueva conducción es vista casi como un hecho para la mayor parte de la dirigencia.

Pero, a su vez, la discusión programática aparece bastante más ordenada. La mayoría de las corrientes, la Gerardo Cuesta (representada mayoritariamente por los comunistas), Articulación (de tendencia moderada), En Lucha (donde predominan los trabajadores públicos) y dos sindicatos independientes, el de la educación privada (Sintep) y el de UTE, elaboraron un documento conjunto.

Por otro lado, el espacio denominado Coordinación de Sindicatos, de tendencia considerada radical, presentó un documento alternativo.

Donde habría acuerdo programático, al menos entre las corrientes mayoritarias, seria en promover una “estrategia nacional de desarrollo”, aspecto que incluye “la transformación del mundo del trabajo, el modelo de dependencia externa del Uruguay y la economía de los algoritmos”, según expresa el documento central al que accedió Ámbito.

La relación con el gobierno, punto de desencuentro

Uno de los puntos en los que existen diferencias está explicitado en la redacción del documento acordado entre las corrientes, en lo referido al escenario político y el vínculo con el nuevo gobierno de Yamandú Orsi.

Congreso del PIT-CNT

Mientras Articulación y la corriente comunista hacen referencia a un “bloque histórico alternativo al proyecto del gran capital” donde están el PIT-CNT y el Frente Amplio juntos, otros sindicatos plantean que el desempeño sindical debe estar “siempre regido por el ejercicio de su independencia de clase, tanto sea para potenciar las coincidencias como para no subordinar sus posiciones”.

Un segundo punto de disidencia es el balance sobre el plebiscito contra la reforma de la seguridad social que naufragó en octubre pasado, según se espera aparezca en el debate de acuerdo con fuentes consultadas por Ámbito.

En su discurso de apertura el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, cuestionó que muchas veces “donde se habla de nosotros se ubica una visión distorsionada, patas arriba de donde no está la jugada“.

El dirigente consideró que “este es un congreso de victoria, porque tenemos acuerdo en la visión programática, porque además hay apuntes interesantes para la estrategia que nos lleve a la lucha por este programa, porque además tenemos ideas para fortalecer la organización, la propaganda, las finanzas, la formación ideológica y sindical de las trabajadoras y los trabajadores a estos efectos”.

Abdala valoró el concepto de unidad con el que se llega a esta instancia: “unidad parada en el respeto a las filiales, en el respeto entre las compañeras y los compañeros, en el abrazo fraterno al debate de ideas, pero a la síntesis superior porque no alcanza con las ideas y las propuestas que hemos desarrollado porque vivimos en una época mucho más compleja. Tenemos que ajustar nuestras formas para que la gente no se aburra de lo colectivo, lo político y menos de la participación en las organizaciones de clase”, dijo.

El PIT-CNT va por la renovación de la matriz productiva

En línea a lo manejado en los documentos previos el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, remarcó que el cambio de la matriz productiva “es uno de los componentes necesarios para la nueva etapa que el país requiere llevar adelante”, según la óptica de los trabajadores.

“La actual matriz productiva no da para la buena vida de tres millones de uruguayos y el modelo de la desigualdad hizo que cayera la participación de la masa salarial en el PBI en 4 de sus 5 años de gestión, que creciera la pobreza y en particular la pobreza infantil, que todavía trabajáramos con un porcentaje importante de informalidad, que todavía sea tan difícil resolver el desempleo juvenil, entonces tenemos que cambiar la forma de hacer”, exigió Abdala.

En tal sentido, el sindicalista propuso impulsar “un programa transformador, una estrategia nacional de desarrollo que permita diversificar la matriz productiva, que coloque la planificación estratégica del Estado a estos efectos, al servicio del desarrollo, que gestione de otra forma las empresas públicas, que recree las condiciones de la política industrial, que regule de otra manera el mundo del trabajo, que surjan circunstancias y proyectos concretos para que la ley de insolvencia patronal sirva para lo que fue concebida, que la gente pueda cobrar sus créditos laborales cuando cierra una empresa”, afirmó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar