El fin del proceso electoral en Argentina puso también fin a la incertidumbre de, por lo menos, una parte de la ciudadanía del país vecino que venía consultado sobre la posibilidad de radicarse en Uruguay o invertir en el país. Esta tendencia, que se había visto fuertemente incrementada tras el resultado de la primera vuelta —que tuvo como candidato con más votos al oficialista y ministro de Economía Sergio Massa—, se revirtió con el triunfo de Javier Milei y la confirmación de que será el próximo presidente argentino, confirmaron diferentes fuentes consultadas por Ámbito.
¿Crecieron las consultas de argentinos para radicarse o migrar negocios a Uruguay tras el balotaje?
Con la confirmación de que Javier Milei será el próximo presidente de Argentina, empresarios y contadores comentaron a Ámbito si se mantuvo la tendencia que se observó en octubre.
-
El sector turístico espera más reservas luego de las elecciones en Argentina
-
¿Qué espera el mercado que pase con el dólar en Argentina y cómo puede repercutir en Uruguay?

Los argentinos ven en Uruguay un destino seguro y estable ante la incertidumbre política y económica.
Uruguay venía advirtiendo un aumento de las consultas argentinas respecto a la radicación tanto personal como de negocios e inversiones. El mayor incremento se había observado tras las elecciones generales del 22 de octubre, motivadas por la incertidumbre política y económica generalizadas en el país vecino. Sin embargo, por el momento, el escenario es bien distinto tras el balotaje y la certeza de quién será el que asuma el gobierno el próximo 10 de diciembre.
“Acá había dos panoramas principales, el de Milei y el de Massa”, señaló Rolando Rozemblum, presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado y propietario del International College de Punta del Este, a este medio; y ahondó: “Con Massa, la migración sería esa migración más visceral, menos pensada, más reaccionaria; y con Milei, esa migración hasta el momento no se está dando, se espera que la gente por lo menos se tome un tiempo para evaluar la situación”.
“Se imaginan algunas oportunidades inherentes a la libertad económica de Argentina”, añadió, dando cuenta del perfil de los argentinos que venían consultando sobre las oportunidades de Uruguay: más cercanos a una concepción de libre mercado.
Otro dato interesante en el contexto actual, en tanto, es la característica que está teniendo el proceso de migración actual hacia Uruguay, sobre todo de argentinos que regresan desde otros continentes a América del Sur, pero eligen el territorio nacional para residir. “Muchos argentinos que están arrimándose a la zona, que fueron a buscar vida en los ‘90 y en el 2.000 se están quedando en Uruguay como una etapa inicial, para ver si de ahí retornan a Argentina”, expresó Rozemblum, a partir de los datos que maneja del International College.
Inversiones y consultas empresariales
En cuanto a las inversiones o consultas de tipo tributarias, éstas tampoco observaron un incremento, según confirmó a Ámbito Diego Vuille Lafourcade, socio del estudio tributarista contable Vuille Lafourcade. “Aquellas personas que habían llamado y no habían concretado, no lo volvieron a hacer”, señaló el contador respecto a estos pocos días de período poselectoral en Argentina.
Sin embargo, “es algo que se repite habitualmente”: “Hay una gran cantidad de llamadas cuando está la incertidumbre de quién va a ganar, independientemente del signo político. Después se tranquiliza por dos años o tres, si es que no cumplieron con los objetivos anunciados”, consideró Vuille, a partir de la experiencia de elecciones anteriores en Argentina.
“Siempre pasa lo mismo, se le da el voto de confianza al gobierno para que haga lo que dijo que iba a hacer y, como ahora, hay un período de tranquilidad o estabilidad hasta que se empiecen a ver que las cosas prometidas no se hacen. Ahí de vuelta se genera el rumor, ahí de vuelta se generan los llamados y es cuando vuelven a aparecer”, explicó, y agregó que “por ahora notamos cierta tranquilidad producto de que la incertidumbre por lo menos de quién iba a ganar, se vio solucionada”.
¿Cómo fue la tendencia previa al balotaje en Argentina?
Los teléfonos de consultoras e inmobiliarias habían comenzado a sonar incluso desde la madrugada del 23 de octubre, apenas horas después de que se conocieran los primeros resultados de las elecciones generales en Argentina y a medida que se consolidaban las tendencias definitivas.
En esa primera primera semana poselectoral, fueron 11 familias las que se contactaron con el International College, según contó Rozemblum entonces a Ámbito. Para dar cuenta de lo significativo del número, señaló que “el año pasado, en todo el mes de octubre recibimos consultas formales de 20 familias”. Esto quiere decir que, en apenas tres días posteriores a las elecciones generales en el país vecino, recibió un 55% del volumen total de consultas promedio del mes.
Esta tendencia también se observó en los incrementos de consultas que han indicado la empresa Anderson, que se ocupa de cuestiones de domicilio y residencia fiscal; y la inmobiliaria Covelo.
Las consultas por aspectos tributarios también tuvieron un gran incremento, sobre todo el lunes y el martes posteriores a las generales, tal y como confirmó Vuille Lafourcade. En términos comparativos, señaló que el “boom” de llamadas es similar al que ocurrió entre 2020 y 2021, en plena pandemia, atraídas por la seguridad cambiaria y las “reglas de juego claras” que ofrece Uruguay.
Según Vuille, hubo muchas consultas de personas que ya se habían mostrado interesadas en situaciones anteriores pero cuyos trámites no se habían concretado; pero también se comunicaron nuevas personas interesadas en conocer más sobre las condiciones tributarias del país, así como de colegios y casas. “El teléfono ha explotado, no sé si es debido a que sienten que va a haber mucha inestabilidad, que no está claro qué va a pasar”, sostuvo el socio director de Vuille Lafourcade.
Esta incertidumbre es la que, aparentemente, habría resuelto —o, al menos, puesto en stand by— el resultado electoral del domingo.
Dejá tu comentario