12 de febrero 2023 - 21:34

¿Cuáles son las enfermedades del ganado más comunes en una sequía?

El MGAP informó que algunas afecciones aumentan su incidencia y otras la disminuyen en un contexto de déficit hídrico.

Existen cuatro laboratorios oficiales de observación en Montevideo, Paysandú, Tacuarembó, y Treinta y Tres.

Existen cuatro laboratorios oficiales de observación en Montevideo, Paysandú, Tacuarembó, y Treinta y Tres.

Foto: Presidencia

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), compartió un informe de la Unidad de Registros de Diagnósticos (Uniradd) del Departamento Control de Productos Veterinarios (Dilave), detallando las cuatro enfermedades más comunes que sufre el ganado en un contexto de sequía, en el cual algunas de estas afecciones muestra un aumento en su incidencia, mientras que otras lo disminuyen.

Dentro del informe, no se incluyeron los nuevos brotes de intoxicación ocurridos en bovinos por la ingesta de escarabajosSiete de oro” —Astylus spp—, ya que para esta se elaboró en los últimos días un boletín específico. Uruguay, es de los pocos países en el mundo que cuenta con registros históricos sistematizados de las enfermedades animales diagnosticadas en los últimos 50 años.

Carbunco bacteridiano

El carbunco bacteridiano —anthrax o carbunclo— es una enfermedad zoonótica, telúrica, hiperaguda y letal. Los animales son infectados tras la ingestión de las esporas que permanecen contaminando el suelo un período de tiempo prolongado.

Esta enfermedad es frecuente en el país, y recurrente en zonas de humedales y planicies de los grandes ríos. Los brotes —de Bacillus anthracis— son registrados principalmente durante el verano, aumentando durante los períodos de crisis forrajera de sequía, afectando principalmente a los bovinos.

La vacunación anual es muy efectiva frente a esta enfermedad que puede afectar a todas las especies productivas. Los animales, son encontrados muertos con presencia de corrimiento sanguinolento en ano, boca y nariz. Los equinos y suinos, pueden desarrollar edema de cuello y garganta.

Intoxicación por Duraznillo negro

La ingesta de la planta Cestrum parqui o “Duraznillo negro”, aumenta en épocas de sequía, y los brotes de intoxicación se incrementaron en los últimos días. La planta crece bajo los árboles, y es muy común en montes nativos a orillas de los grandes ríos, principalmente en el litoral del país. No existe un tratamiento para la afección, y la remoción mecánica de la planta es muy difícil.

La planta, de escasa palatabilidad y altamente hepatotóxica, es ingerida por los animales en condiciones de sequía extrema. Las principales consecuencias de su ingesta son la agresividad, anorexia, dolor abdominal, la incoordinación, y los temblores musculares, que anteceden a una muerte de 24 a 72 horas luego de su consumo.

Hemoglobinuria bacilar

Esta enfermedad es altamente letal para los bovinos adultos, y está causado por el Clostridium haemolyticum. Ocurre en cada período primavera-verano, mayoritariamente en campos bajos y los humedales del este y noreste del país.

La enfermedad puede confundirse con el ya mencionado carbunco, por afectar a las mismas zonas del territorio, y a las mismas categorías de animales. La enfermedad puede prevenirse con un buen plan de vacunación. La eficacia de las vacunas es de 4 a 6 meses de duración.

Fiebre Catarral Maligna

Afección letal en los bovinos de baja morbilidad, causada por el virus ovino Alcelaphine tipo 2. Los ovinos son portadores asintomáticos del virus, y transmiten su infección a los bovinos que se infectan principalmente por el contacto directo con aerosoles de secreciones nasales de ovinos infectados, que se da mayoritariamente en el pastoreo mixto.

El aumento en la incidencia de la enfermedad en épocas de sequía podría estar relacionado a los abrevaderos compartidos. Aunque este año no se han constatado casos de la enfermedad, su vigilancia epidemiológica es importante para el país.

Dejá tu comentario

Te puede interesar