El proyecto de ley de Presupuesto contempla una serie de proyecciones sobre los distintos aspectos de la economía de cara al período de gobierno, entre lo que incluye la tasa de crecimiento, el resultado de las cuentas públicas y el nivel de la deuda, entre otros ejes.
¿Cuánto subirá el dólar de acuerdo a las proyecciones del Presupuesto?
El gobierno trazó la posible trayectoria del tipo de cambio, que discrepa de la visión de los analistas y podría impactar en la competitividad.
-
El dólar global y las acciones cayeron tras los datos de empleo en Estados Unidos
-
El dólar sigue por debajo de lo que espera el mercado y consolida su tendencia bajista

El gobierno proyecta una suba del dólar para los próximos cinco años, aunque en menor medida que la esperada por los analistas.
Entre las previsiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se cuenta también la del valor del dólar, aunque en este caso no supone una meta de política para el Poder Ejecutivo, sino un mero supuesto de trabajo para diseñar el plan quinquenal.
Con un tipo de cambio que se encuentra hoy en 39,952 pesos y viene moviéndose este año fuertemente a la baja, con una depreciación del 9,34% en la comparación con el cierre de 2024, el mercado puede tomar nota de las proyecciones del MEF, que difieren, por ejemplo, de las vertidas por los analistas que consultó el Banco Central del Uruguay (BCU) en su última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE).
La proyección del gobierno sobre el valor del dólar
Con respecto a su valor actual, el gobierno anticipa un incremento del 10,48% en el dólar si se toma en cuenta la previsión hasta 2029, cuando espera que el billete verde alcance los 44,14 pesos.
Para este año, el MEF anticipa que la divisa estadounidense cerrará en 41,54 pesos, algo por encima de los 41 pesos que proyectan los analistas. Esto equivale a decir que espera una tendencia alcista en el tramo final de 2025, ya que para alcanzar ese nivel el dólar debería apreciarse un 3,97%.
Para 2026, el Ejecutivo espera un tipo de cambio planchado, con un aumento de apenas el 0,26% y un cierre en 41,65 pesos, discrepando bastante con los supuestos de la EEE, que prevén un valor de 42,50 para el cierre de ese año.
En 2027, el precio final del billete llegaría a 42,34 pesos, con una apreciación del 1,66%, también por debajo de los 43,95 pesos que anticipan los analistas. Finalmente, para los últimos dos años de gestión, el gobierno aguarda un dólar a 43,23 pesos en 2028 y a los mencionados 44,14 pesos en 2029, siendo una suba anual de entorno al 2,1% en ambas oportunidades.
Alerta por la competitividad
El valor actual de la moneda norteamericana ya es cuestionado por considerar que existe un sostenido atraso cambiario, una recurrente crítica de sectores productivos y exportadores. De concretarse las proyecciones del MEF, podrían suponer un problema para la competitividad.
Acerca de este punto se pronunció mediante un informe el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), que advirtió que “el punto de partida es bajo” y alertó por un “encarecimiento relativo para recibir inversiones”, contrastando el eventual incremento del dólar con las proyecciones sobre la inflación, que aumentaría alrededor de un 21% a lo largo del quinquenio.
“Esto nos dejaría a fin de 2029 en una situación aún menos competitiva que la actual, considerando que tampoco se proyectan bajas significativas del costo de producir por otras vías”, señalaron desde Ceres.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Presupuesto
Dejá tu comentario