El dólar cerró el mes en 39,995 pesos, con un retroceso acumulado del 0,50%, consolidando la tendencia bajista en el acumulado anual y ubicándose por debajo del valor que esperaba el mercado.
El dólar sigue por debajo de lo que espera el mercado y consolida su tendencia bajista
El peso uruguayo se fortalece ante la coyuntura global, impulsada por las políticas que impulsa Donald Trump.
-
El dólar completó su séptima baja mensual tras el repunte de julio
-
¿Uruguay es caro o barato en dólares?

El dólar cerró con su séptima mensual y consolidó su tendencia bajista en 2025.
La divisa estadounidense se encuentra así un 0,51% por detrás del tipo de cambio que aguardaban los analistas, que era de 40,20 pesos, según surge de la mediana de respuestas registradas en la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central del Uruguay (BCU).
Luego de un mes donde el billete verde mostró leves oscilaciones, con un pico mínimo de 39,924 pesos registrado el viernes 8 y un máximo de 41,188 pesos que se produjo el martes 19, el dólar cerró el segundo cuatrimestre del año con siete bajas mensuales y apenas una suba, que se dio en julio.
De esta manera, la moneda norteamericana refleja en el mercado cambiario local la debilidad que exhibe a nivel global y acumula en lo que va del año una depreciación del 9,24%, reflotando las críticas por atraso cambiario.
La debilidad del dólar global
El tipo de cambio se vio influido en Uruguay por la baja a nivel global, con un índice dólar que pasó de 108,49 unidades a fines del año pasado a encontrarse hoy en 97,77, lo que supone un retroceso del 9,88%, levemente por encima de la caída acumulada a nivel local.
La divisa se vio signada por los cambios en materia arancelaria que impulsó el presidente estadounidense, Donald Trump, quien ahora vuelve a poner en tensión a los mercados al incrementar las presiones para que la Reserva Federal (Fed) proceda con un recorte en las tasas de interés, luego de mantenerlas en el mismo nivel por cinco reuniones consecutivas.
Esa lucha sumó varios capítulos en las últimas semanas, con constantes alusiones de Trump contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, la puja por nombrar a su sucesor y el reciente anuncio de destitución de la gobernadora Lisa Cook, quien demandó al líder del Partido Republicano.
La baja del real en Brasil
Lo que ocurre en Brasil con el real es siempre un factor determinante para la trayectoria del peso uruguayo y la moneda del país vecino también se fortaleció, con un dólar bajando por encima del 3% en el mes y un 12,19% en lo que va del año, ambos movimientos superiores a lo ocurrido en el mercado cambiario local.
Vale recordar que el presidente del Banco Central de Brasil, Gabriel Galípolo, participó recientemente en las jornadas anuales del BCU y destacó la fortaleza macroeconómica de ese país, más allá de que “históricamente la tasa de interés es bastante más alta que en sus pares”.
“Tenemos 10% de tasa de interés real y el nivel de desempleo es el más bajo de la historia, junto al nivel de renta que es los más altos que tenemos para los trabajadores”, valoró sobre la marcha de la economía, agregando que en la década del 90 “Brasil estaba en moratoria sin pagar deuda, totalmente afuera del mercado internacional y sin reservas, pero hoy tenemos 50.000 millones de dólares en reservas y vemos muy grandes avances en el mercado financiero con las reformas que hicimos”.
Mientras tanto, el presidente brasileño, Lula da Silva, envió este viernes al Congreso el proyecto de ley de presupuesto anual, donde proyecta un superávit de 34.500 millones de reales (unos 6.360 millones de dólares), equivalente al 0,25% del PIB.
Dejá tu comentario