Luego de una semana de debate en torno a la deuda pública y de un empeoramiento de la situación de la gripe aviar en el país, con la detección de nuevos focos, el gobierno de Luis Lacalle Pou enfrenta varias citas de interés en los próximos días.
Cuatro claves para entender la agenda política y económica de la semana
El cronograma de la reforma de la seguridad social entra en su recta final, mientras el gobierno se prepara para la difusión del nuevo dato de pobreza.
-
¿Por qué el dólar redujo su caída interanual a menos del 3%?
-
Advertencia del FMI por la deuda: ¿cómo prevé gestionarla el gobierno?

El Frente Amplio quiere un informe imparcial sobre los efectos que tendrá la reforma en las jubilaciones uruguayas.
Desde la complicada discusión de la reforma de la seguridad social en la Cámara de Diputados hasta la expectativa por la difusión de indicadores económicos relevantes, estos son los cuatro hechos que van a marcar el devenir de la economía y la política en los próximos días:
La reforma de la seguridad social, ¿en la recta final?
El gobierno había fijado este viernes como el día deseado para que la Cámara de Diputados diera sanción definitiva a la reforma de la seguridad social, un plazo más que amenazado por la intransigencia de su socio de coalición Cabildo Abierto.
El miércoles está convocada una sesión extraordinaria, a pedido del Partido Nacional, con el propósito de llegar cerca de las fechas, aunque aún si se destrabaran las tensiones con los cabildantes lo más probable es que el presidente Luis Lacalle Pou logre promulga la estrella de sus reformas recién luego de la Semana de Turismo.
Crece la conflictiva social
La semana pasada el PIT-CNT realizó un importante paro general en contra de la reforma de la seguridad social, mientras que nuevas protestas están previstas para el día que finalmente ocurra su tratamiento en el pleno de la Cámara de Diputados.
Ayer, la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) y el Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (Suatt) pararon por la muerte de dos trabajadores del transporte en el departamento de Paysandú, y la ciudad de San Ramón (Canelones) durante intentos de robo.
El abastecimiento de combustibles estuvo en riesgo el fin de semana por las medidas de fuerza de la Asociación de Empresas de Transporte de Combustible (ATC), las cuales fueron levantadas tras una acuerdo con el gobierno que otorgó un aumento salarial del 40%.
En tanto, la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo del Uruguay (Actau) informó que se suspenderán los despegues entre los días 3 y 16 de abril en reclamo de mejoras salariales La medida sindical nace como respuesta “al incumplimiento del convenio firmado el 30 de diciembre pasado y su adenda del 31 de enero del corriente año”.
¿Qué pasará con el dólar?
El dólar acumula una caída del 2,83% en lo que va del año, que se suma al retroceso del 10,35% que registró en 2022. Sin embargo, moderó su descenso en las últimas semanas: pasó de 12,04% a fines de enero a 6,83% al valor de cierre del viernes pasado.
Desde inicio de febrero, cuando la divisa estadounidense cotizaba a 38,681 pesos hasta los 38,935 pesos actuales, hay un aumento del 0,66%.
A fines de marzo y principios de abril del año pasado, el dólar se ubicaba en 40,126 pesos. Si el tipo de cambio sigue su tendencia al alza actual, el negativo de la variación interanual seguirá haciéndose cada vez más pequeño.
Se difunden indicadores clave
Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el Informe Técnico correspondiente a pobreza para el segundo semestre 2022. La anterior medición mostró que cada 1000 hogares, 3 no superaron el ingreso necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias, mientras que la incidencia de la pobreza se estimó en 7,4%, implicando que de cada 1000 hogares, 74 se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
En tanto, el Banco Central del Uruguay (BCU) difundirá el jueves las encuestas de expectativas de inflación y económicas de marzo, que sirven como un termómetro del estado de ánimo del mercado. En la anterior difusión, los empresarios corrigieron al alza su proyección de inflación, manteniéndola por fuera del rango meta del gobierno de 3-6%-
Dejá tu comentario