La diferencia cambiaria con Argentina sigue siendo un problema para los comerciantes uruguayos en la frontera que ahora reclaman que se contrabandean bienes como el combustible y, hasta kilos de carne de vaca y pescado, por lo que piden que los controles en las fronteras mejoren en pos del bien de sus negocios.
Diferencia cambiaria con Argentina: el contrabando ya llegó a la carne, denuncian en Salto
Comerciantes reclaman mayores controles de Sanidad. Alertan que los productos que se contrabandean son cada vez más.
-
UTE exonera del 100% del cargo fijo y hasta 40kW a comercios de la frontera con Argentina
-
Por la diferencia cambiaria, el 88% de los salteños admitió haber comprado en la frontera
La diferencia cambiaria afecta también al consumo interno en todo Uruguay.
Los precios del otro lado de la frontera con Argentina siguen generando inconvenientes económicos en los negocios de los departamentos de Paysandú y Salto. Sin embargo, ahora se agregó una nueva arista donde el contrabando toma un rol principal. Los comerciantes, en diálogo con el programa de televisión Santo y Seña del Canal 4, reclaman que se contrabandean productos que hasta ponen en riego la salud de los uruguayos ante la posibilidad de perder la cadena de frio, como la carne, o unos de los rubros más caros, en comparación con el país vecino, como lo es la perfumería.
El combustible merece un capítulo aparte ya que los dueños de las estaciones de servicio de Paysandú y Salto declaran que las ventas se disminuyeron en un 60% si se lo compara con niveles de prepandemia. Desde el sector, reclaman que son necesarios mayores controles en la frontera debido a que el contrabando ha escalada otro peldaño ya que se están vendiendo bidones de nafta abiertamente por internet. Según los negociantes, esto pone en riesgo el trabajo de los estacioneros ya que la fuerza de trabajo es una de las primeras que se prescinde en estructuras tan costosas de mantener como las estaciones de servicio.
Medidas que no alcanzan
Incluso con las medidas del gobierno para bajar el precio de los combustibles – como la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) y los descuentos con tarjeta de crédito – logrando un precio de 43 pesos por litro, los cruces a la frontera no se achicaron ya que el precio de por litro del otro lado del país supera apenas los 17 pesos uruguayos.
El indentendete de Salto, Andrés Lima, se había mostrado esperanzado con esta nueva rebaja de precios en los combstibles y había resaltado la importancia de "disuadir" a los uruguayos a no cruzar "tanto" a la provincia de Entre Ríos.
Lima recordó que el sector de las estaciones de servicio fue "de los más castigados" en el "escenario difícil" de los últimos meses, con una caída en las ventas cercana "al 40%". El jerarca departamental espera que "con estos nuevos valores" el sector pueda revitalizar su dinámica. Según el intendente, se hace muy necesario "frenar el cruce masivo de tantos uruguayos" para poder "proteger y tutelar a miles y miles de comercios", así como "a decenas de miles de trabajadores".
La diferencia cambiaria empuja el desempleo en Salto
A mediados de mayo el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos sobre la actividad, empleo y desempleo correspondientes al trimestre móvil enero-marzo 2023. donde la ciudad de Salto fue la de mayor porcentaje.
La ciudad fronteriza tiene un 14,7% de desempleo y 9.900 personas desempleadas durante el período de referencia. Durante el trimestre móvil anterior —diciembre 2022 - febrero 2023— esta cifra ya era del 14,2%, la más alta del país.
Dejá tu comentario