17 de septiembre 2025 - 08:28

El acuerdo entre el Mercosur y el EFTA abre desafíos y pone a prueba la institucionalidad uruguaya

El canciller, Mario Lubetkin, llamó a todos los sectores a formar parte de una nueva discusión en la apertura de mercados.

El acuerdo con el EFTA se firmó este martes en Río de Janeiro y representa una gran oportunidad económica para el Uruguay. 

El acuerdo con el EFTA se firmó este martes en Río de Janeiro y representa una gran oportunidad económica para el Uruguay. 

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y el grupo económico EFTA, que comprende a Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, se suma a los desafíos que tendrá que atravesar el bloque sudamericano, como así también Uruguay, para concretar la alianza con los países nórdicos, mientras esperan por su mayor logro: el Acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE).

El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), Mario Lubetkin, participó en la firma del acuerdo con el EFTA en Río de Janeiro, una primera alianza entre grupos para el Mercosur y, según el canciller, un logro histórico. “Nunca firmamos un acuerdo de esa dimensión”, resaltó y especificó que el mismo comprende a más de 300 millones de personas.

En ese sentido, el ministro destacó la importancia del bloque regional sudamericano a la hora de llevar a cabo alianzas comerciales. “Uruguay solo jamás hubiera podido llegar a estos acuerdos. Aquí se llegó gracias al Mercosur, gracias a nuestra participación en el bloque y a este nuevo escenario de modernización y de crecimiento”, remarcó en la conferencia de prensa luego de la firma, de la que participó Ámbito.

El acuerdo con el EFTA, al igual que el de la UE, pone a prueba los mecanismos, no solo del Poder Ejecutivo, sino de todos los sectores de la sociedad. “El gobierno va a tener que estar mejor preparado y de puertas abiertas para tener una capacidad de información ante la consulta muy superior. Tenemos que prepararnos mejor desde el punto de vista de la comunicación, tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)", aseguró y remarcó que las realidades concretas no se verán en meses, sino en años.

Cambios en la discusión y el desafío de todos los sectores

En ese sentido, Lubetkin especificó que el próximo paso es la votación del acuerdo en las cámaras. “Ahora una de las responsabilidades fuertes pasa al Parlamento, al sistema de los partidos políticos para que tenga la capacidad rápida de votación y después, naturalmente, cuando venga lo de la Unión Europea, que tiene aspectos similares”, comentó.

A partir de la concreción de las alianzas económicas, el ministro aseguró que el debate respecto al comercio exterior será otro. “Si logramos la firma del Acuerdo Mercosur-UE, va a cambiar la discusión. En los últimos años tuvo que ver con la apertura de mercados”, explicó y remarcó que el análisis próximo será sobre la preparación del país a futuro.

En caso de que se concrete el acuerdo con el Viejo Continente, y teniendo en cuenta la ratificación con el EFTA y con Singapur, el Mercosur (y por lo tanto Uruguay) tendrá libre comercio con un total de 32 países poderosos económicamente. “Hay que entender que tenemos que producir más elaborado, generando fuentes de trabajo de forma nueva, y no solamente el producto de base, significa que hay que tener una capacidad de capturar inversiones para el crecimiento y ya no de los mercados, sino sobre qué les ofrecemos”, señaló.

“Va a ser una reflexión a nivel país, no solamente de las autoridades del gobierno, sino también de otros actores, como el sector privado, los sindicatos, la sociedad civil y la academia”, remarcó el ministro. “Este no fue un acuerdo que hizo solamente el canciller para concluir un proceso de una serie de años de negociación”, añadió.

Ahora, queda esperar que el Parlamento uruguayo apruebe, finalmente, el acuerdo con los países del norte, una acción que, según Lubetkin, tendría que ocurrir antes de fin de año si el gobierno es “coherente” con lo que proclama. “Esto abre un nuevo capítulo. Y Uruguay como tal, a nivel país, tiene que tener la capacidad de afrontarlo para que el tren no pase y no perdamos esta oportunidad”, sentenció.

Dejá tu comentario

Te puede interesar