Con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, de la vicepresidenta Beatriz Argimón y del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos; y entre reconocimientos, críticas y pedidos por parte de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), se lanzó la cosecha de arroz, uno de los pocos cultivos que no fue afectado por la sequía extrema en Uruguay y que promete dar buenas noticias al final de la zafra.
El arroz, el único sector que festejará en medio de la sequía
Se lanzó la cosecha 2023, que superará las 1,4 millones de toneladas. Fuertes reclamos por el tipo de cambio.
-
Comenzó la cosecha de arroz de la zafra 2022/23 en medio de la sequía
-
El MGAP ordenó medidas adicionales contra la sequía
Los primeros rendimientos del arroz superan los 9.000 kilos por hectárea, por tercera cosecha consecutiva, y la producción para la zafra 2022-23 superará las 1,4 millones de toneladas, según las estimaciones del MGAP. Estas son una de las pocas buenas noticias que el sector agrícola puede dar en medio de la desesperante situación que atraviesa la mayoría de los cultivos.
El arroz ha logrado sobrevivir gracias a que, mientras haya agua para el riesgo, las altas temperaturas y la luminosidad le son favorables. Pero Mattos destacó también el enorme esfuerzo de los productores arroceros para producir las 159.700 hectáreas sembradas entre los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha; incluso con la pérdida del 2% del área por falta de agua.
El arroz será uno de los pocos cultivos que cosechará buenos resultados, una mejora de la productividad y un aumento de los precios, principalmente debido a la demanda de Brasil, según el titular del MGAP.
El balance de los arroceros
Al inicio del extenso discurso de una hora que brindó el presidente de la ACA, Alfredo Lago, se destacó la solidaridad del sector con los productores afectados por el déficit hídrico y dos iniciativas al respecto: por un lado, la disposición del rastrojo de la cosecha para el armado de fardos; y, por el otro, la idea de “cosechar agua”, fomentando el desarrollo de represas multiprediales como la de India Muerta para estar preparados ante las próximas sequías.
Además de esto, el titular de la gremial repasó los planteos del sector, incluyendo aquellos cumplidos y en proceso.
Como aspectos positivos, Lago valoró la rebaja impositiva anunciada la semana anterior, y valoró las acciones del gobierno por iniciar el proceso de reforma educativa, al igual que la intención de votar en breve en el Parlamento el proyecto de reforma de la seguridad social.
También agradeció la atención que ha tenido el Banco República (BROU) y su participación en la recuperación del sector del último tiempo, pero expresó que preocupa que no se han podido incrementar de forma significativa los clientes arroceros.
Lago también destacó las iniciativas del gobierno a nivel internacional, como las negociaciones bilaterales con China y Turquía y la solicitud de ingreso al Acuerdo Transpacífico, ya que el sector dependen “de las exportaciones en un 95% de lo que producimos, lo consumen personas de fuera del Uruguay en más de 60 países: por ello toda acción de comercio que promueva acuerdos comerciales con el mundo es bienvenida”.
En lo que hace a tarifas públicas, el presidente de la ACA expresó que hubo avances, pero se sigue con las tarifas más elevadas de la región, al igual que el caso de los combustibles, que tiene a Uruguay con el precio más alto de la región. “La libre importación de combustibles es la única solución, usted lo sabe, presidente”, añadió, respecto de la búsqueda por mecanismos para llegar con el arroz a puerto con el menor costo posible.
El tema del atraso cambiario fue uno de los puntos más fuertes, en tanto la tasa de cambio ha afectado especialmente al sector agropecuario en el último tiempo.
“El año pasado le alertábamos y le decíamos que había una luz amarilla prendida en el semáforo, y que no queríamos que llegara a rojo, pero bueno, lamentablemente la luz está en rojo”, sostuvo Lago directamente al presidente, en referencia a la caída que tuvo el dólar durante el 2022.
Lago le recordó al mandatario que en el primer discurso presidencial, el 1º de marzo de 2020, “usted decía [sobre] la necesidad de retomar la competitividad nacional”; en ese sentido, “la tasa de cambio pesa, y mucho, en la conformación actual de la competitividad”. “Una tasa de cambio baja no es seguridad de defensa en el mediano y largo plazo, a quien momentáneamente pueda estar siendo beneficiado”, añadió el gremialista.
Finalmente, Lago dijo que en pocos días se comenzará a negociar el precio definitivo de la zafra pasada, y “ACA va a bregar por el precio justo que le corresponde al productor”.
Y, a modo de cierre, volvió a referirse al presidente a modo de cierre: “Señor presidente, puede que la lista haya sido larga, pero sentimos que es justa: la cadena arrocera en estos 3 años de su gobierno no ha dejado de innovar, invertir, incrementar empleos, aumentando divisas y transfiriendo más recursos al Estado a través del pago de más impuestos”, señaló.
La respuesta del presidente
Por su parte, Lacalle Pou no tardó en responder a los reclamos de Lago. Destacando la cercanía del gobierno con la producción, explicó que “el tipo de cambio tiene un porcentaje menor en la incidencia de las medidas del país”, aunque, al mismo tiempo, aseguró que hubo una “intervención” del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Asimismo, agregó que en el último tiempo ha habido “un ingreso enorme de dólares con las exportaciones”, como motivo detrás de la fortaleza del peso.
“Siempre que venimos acá sacamos apuntes. No nos vamos satisfechos con lo que hicimos porque es el deber nuestro. No todo lo justo es posible, por cuestiones económicas o por cuestiones prioritarias, y uno de los grandes dilemas de un gobernante es justamente que lo justo de alguna manera sea posible”, expresó, igualmente, Lacalle Pou.
Dejá tu comentario